Yanina Ramírez, madre de las pequeñas explico que si bien el hecho los tomó de sorpresa, tomaron con mucha responsabilidad los cuidados prenatales y tal es así, que ellas nacieron el 20 de mayo del 2022 en el Hospital de Clínicas donde siguen internadas hasta la fecha.
«Ellas necesitan ganar peso para poder tener el alta médico, nacieron súper bien, no tuvimos ninguna complicación durante el embarazo ni en el parto solo que necesitan ganar peso para poder irnos a casa», explicó la joven Madre.
Del mismo modo Yanina mencionó que ambos viven en una modesta vivienda familiar de Maramburé de la ciudad de Luque, y que por los cuidados que demandó su embarazo múltiple y más aún que se dedicaba a tareas del servicio doméstico; no pudo seguir trabajando.
En tanto que su pareja se desempeña como ayudante de albañilería por lo cual piden encarecidamente el apoyo de personas de buen corazón para la compra de pañales y leche o la oportunidad de un trabajo más seguro para el Jefe de Familia.
«Lo que más estamos necesitando son pañales Rn y pequeño ya que usan un mínimo de 36 pañales por día; y a veces más aun. También leche Prenat, toallitas húmedas, ropitas, frazaditas y sobre todo carritos”.
“El papá de mis hijas es ayudante de albañil y ahora mismo no está trabajando por que se está quedando acá conmigo para ayudarme con las bebés”.
“Agradecemos a todas las personas de buen corazón que se están comunicando con nosotros para darnos una ayudita. Mi número de contacto es el 0983-793504«, concluyó la joven madre que pidió ayuda para las guapas trillizas.
Ñangareko de la FCMUNA ofrece servicio integral para las adolescentes
La Dra. Celia Vázquez, gineco-obstetra, especialista en ginecología de la infancia y adolescencia y coordinadora médica de Ñangareko, explicó que dicho espacio es un consultorio ideado, planificado y diferenciado para la atención de mujeres adolescentes, con edades comprendidas entre 10 a 19 años, donde se les ofrece la atención general. La consulta incluye las áreas de Obstetricia, Psicología y Ginecología infanto-juvenil, abarcando de este modo una atención completa a la adolescente.
La Dra. Vázquez indicó que se atienden todos los problemas relacionados a la adolescencia. En el área de ginecología, las patologías más comunes son trastornos del ciclo menstrual, problemas de flujo vaginal, dolor abdominal por la menstruación, problemas mamarios y de malformaciones. En planificación familiar se ofrecen diversos métodos anticonceptivos. Y en el prenatal, se da el control del embarazo, hasta la edad de 19 años.
El horario de atención es de 07:00 a 12:00 h, de lunes a viernes; los días miércoles y jueves de 13:30 a 16:00 h. Se cuenta con un número de contacto, el 0986 – 576 402, en el que la paciente solicita turno e informaciones en general. La línea se encuentra habilitada en horas de la mañana, de 07:00 a 11:30 h, donde la persona puede solicitar turno por Whatsapp, mensaje normal o llamadas. Las consultas se dan por orden de llegada.
Eliminar barreras
La Dra. Celia Vázquez, coordinadora médica de Ñangareko.
En relación a acudir a la consulta al ser menores de edad, la coordinadora médica del espacio adolescente Ñangareko, explicó que la paciente puede venir sola o acompañada de los padres, tutores o personas de confianza, pues lo que se busca es eliminar barreras y que la persona tenga acceso al cuidado de su salud.
“En la adolescencia temprana, entre 10 y 13 años generalmente acuden con sus padres, tutores o hermanas. Desde los 14 años hasta los 19 años, la conducción es diferente, atendiendo a que suelen concurrir con acompañantes o solas. Lo que tratamos es eliminar barreras o situaciones que puedan evitar acercarse a las consultas. Queremos captar la atención de la paciente y que concurran para que reciba el mejor cuidado integral y por personal capacitado”, destacó la especialista.
Atenciones
La Dra. Vázquez explicó que la idea de crear el espacio diferenciado para adolescentes Ñangareko, es ofrecer atenciones ginecológicas y de planificación familiar, con el fin de disminuir las consultas prenatales. “El objetivo es concienciar a la población, concienciar a las pacientes adolescentes y ayudarlas a que tengan un proyecto de vida, que el embarazo no sea su ideal de vida; y en aquellas que deciden embarazarse, se embarazaron sin planificar o que fueron productos de abuso sexual, poder ofrecerles herramientas necesarias para defenderse, además de darles a conocer los métodos anticonceptivos que se disponen. Lo que se pretende es disminuir la consulta prenatal y aumentar las ginecológicas y de planificación”
Estadísticas
En diciembre del año 2017 se inició con el espacio Ñangareko en la Cátedra de Gineco-Obstetricia de la FCMUNA. Anteriormente las consultas prenatales eran del 60% y las ginecológicas y de planificación 40%. A partir del 2019, esos datos estadísticos se invirtieron y hoy día se presentan el 70% de consultas ginecológicas que engloban planificación familiar y un 30% de atenciones en adolescentes embarazadas.
Actualmente se atienden a aproximadamente 200 pacientes de forma mensual, en las tres divisiones. Antes de la pandemia y hasta el año 2019, el servicio atendía alrededor 2.000 pacientes anualmente.
Materiales educativos y métodos anticonceptivos
La Dra. Vázquez mencionó que durante las consultas también entregan materiales educativos, como la libreta de salud del adolescente, en el cual se abordan temas básicos que ayudan a encaminarlas en sus derechos, orientarlas a planear el futuro y construir el presente.
Se ofrecen además diversos métodos anticonceptivos, como implantes subdérmicos y dispositivo intrauterino, inyectables y otros. Todos estos métodos son gratuitos, gracias a la ayuda que se tiene tanto de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar y el MSP y BS.
“Tratándose de adolescentes, la orientación se enfoca en la doble protección, preservativos y otros métodos anticonceptivos para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual”
Violentómetro
Cuando el médico detecta la presencia de una paciente con sospecha de abuso o de violencia sexual, se activa lo que dicta el flujograma de atención contra la violencia. Se procede a notificar al área de asesoría jurídica de la institución, que se encarga de articular las diferentes redes de comunicación, sea con la Fiscalía de la Niñez y Adolescencia, la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia o la Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (CODENI).
“El objetivo es concienciar e ir enseñando para que la adolescente conozca sus derechos y sepa defenderse”, resaltó la profesional.
Señales ante un posible caso de abuso infantil
Lic. Mirtha Maldonado, psicóloga.
En ese sentido, la Lic. Mirtha Maldonado, Psicóloga del Dpto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, explicó que cuando se habla de un abuso, se tiene como referencia una relación asimétrica, donde existe una desigualdad de ejercer el poder entre un adulto y un niño.
Esta dinámica de ejercer poder sobre un niño o adolescente, puede darse en el entorno familiar o cercano de la víctima, donde por lo general en un 85% de los casos giran en el ambiente intrafamiliar.
Resaltó además que esto presenta una situación de violencia y que esta dinámica afecta en todo lo que hace referencia con el desarrollo de la sexualidad del niño o adolescentes. “El abuso es una irrupción en el desarrollo evolutivo de la víctima, para pasar a ser un objeto de placer por parte del abusador”, acotó.
Por lo general existen ciertos indicadores como señales de alarma, pero se debe tener cuidado porque muchas veces estos no pueden ser específicamente un caso de abuso. Estas señales pueden ser físicas como signos de violencia, sangrados, infecciones recurrentes, irritación y en cuanto a la conducta pueden ser retraídos, con miedos, rechazos a personas o ciertos lugares, rasgos de depresión, ideas de suicidios o cambios en la conducta.
Resaltó además que con la pandemia y en encierro aumentaron los hechos de violencia y casos de abuso sexual a menores, así como en la actualidad las denuncias fueron incrementando.
“Como sociedad nos debe interpelar estas conductas que se dan de forma sistemática, ya que también pueden ser una falla de nuestras normativas, porque los niños y adolescentes deben ser cuidados por los mayores, no víctimas a abusos”.
Ninguna de las acciones en contra de los niños y adolescentes deben ser minimizadas, las víctimas deben tener la certeza que serán creídos y por sobre todo al notar algún cambio en la conducta
Recomendaciones alimenticias para días invernales
Para las personas con cuadros gripales que guardan reposo en sus casas y que pueden alimentarse por vía oral, se indica una alimentación saludable, balanceada y equilibrada con todos los macro nutrientes tanto carbohidratos, proteínas, así como grasas.
“Carbohidratos como harinas integrales, granos enteros y legumbres; en cuanto a proteínas, sobre todo si hay fiebre aumentan los requerimientos de proteínas como carnes magras, huevos, queso, leche, pescados, sobre todo los pescados de mar por su alto nivel de Omega 3 que son antiinflamatorios, y las grasas saludables como el aceite de oliva, aguacate”.
En cuanto a las vitaminas y minerales son las frutas y verduras las que contienen mayor cantidad de vitaminas del complejo C, muy importantes para levantar la inmunidad, así como la vitamina D, una dieta rica en frutas.
“Lo ideal sería consumir al menos tres frutas en el día y dos porciones de verduras en lo posible crudas o cocidas también; además de una buena hidratación, más aún si se presentan cuadros febriles, porque el organismo pierde mucho líquido y el paciente debe estar muy bien hidratado como en todo cuadro viral, ingiriendo mucha agua así también infusiones de té verde por su alto poder antioxidante, jugos cítricos ricos en vitamina C, e incorporar alimentos probióticos para levantar la inmunidad, como el yogurt”, señaló.
Para conservar el calor corporal en el invierno se recomienda el consumo de platos calientes como sopas o caldos de verduras, de legumbres o infusiones calientes como el té, el cocido o el café, para que los pacientes puedan conservar el calor corporal y no subir de peso; aunque advirtió que el consumo de estas bebidas no debería sobrepasar las 2 tazas por día.
Lic. Rocío Argüello, nutricionista.
“Las comidas calientes son recomendables para elevar la temperatura del organismo en los días fríos, sobre todo en los caldos, donde se pueden incorporar abundantes verduras ya que en el jugo de cocción se crean las vitaminas ricas en nutrientes, además se le pueden agregar proteínas como el queso, pollo o pira caldo, o bien también los guisos de verduras o de legumbres, de manera a incorporar muchas fibras y nutrientes no tan altos en calorías”.
En cuanto al consumo de chocolate, la profesional refirió que se trata de un potente antioxidante, sobre todo si se trata del chocolate amargo que contiene más del 70% de cacao, siendo éste el que conserva mayores propiedades antioxidantes. Pero que al ser rico en grasas contribuye a subir de peso.
“En el caso del chocolate nosotros recomendamos medir la cantidad de consumo en una barrita diaria, de manera a incorporar un potente antioxidante que además de ser rico, ayuda también a elevar las serotoninas que son las hormonas del bienestar y para ello es mejor consumirlo preferiblemente amargo”, destacó finalmente.
«El tabaco, una amenaza para el medio ambiente»
El humo del tabaco contribuye a aumentar los niveles de contaminación del aire y contiene gases de efecto invernadero.
Según las investigaciones científicas, el cultivo, la fabricación y el consumo de tabaco envenenan el agua, el suelo, las playas y las calles de las ciudades con productos químicos, residuos tóxicos, colillas, incluidos los microplásticos.
Al respecto, el Prof. Víctor San Martin, Jefe interino de la Cátedra y Servicio de Neumología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, indicó sobre los efectos del tabaquismo activo y pasivo en el cuerpo. Dijo que debido a la gran cantidad de productos irritantes y cancerígenos, los productos de tabaco producen una gran cantidad de enfermedades, entre otras, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, crisis de asma bronquial, gastritis.
Asimismo señaló que causa diferentes tipos de cáncer, como ser en pulmón, laringe, vejiga; además favorece la diabetes y la osteoporosis, por eso es un grave problema de Salud Pública, mencionó el docente.
Con respecto a servicio que ofrece el Hospital de Clínicas para ayudar a los pacientes sobre este problema de tabaco, el Prof. Dr. San Martín manifestó que se cuenta con el consultorio de Cesación tabáquica. Ahí se diagnóstica al paciente y ofrece tratamiento que aparecen por la exposición activa o pasiva al tabaco.
“Tenemos un equipo de colegas que atienden a los pacientes que deciden dejar de fumar, incluso según el caso con medicamentos gratuitos proveídos por el Ministerio de Salud Pública”, expresó
El Prof. Dr. San Martin manifestó que recientemente han publicado un artículo de investigación que ha demostrado un alto grado de satisfacción de los pacientes con el servicio que ofrece el hospital escuela a través del consultorio de cesación tabáquica. Para agendamiento debe contactar vía WhatsApp (0991)870012, disponible de lunes a viernes en los horarios de 07:00 a 12:00.
¿Qué es la viruela del mono y cómo se transmite?
Dr. Nicolás González Perrotta.
El Dr. Nicolás González, infectólogo pediátrico del Dpto. de Control de Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, revela más datos sobre esta enfermedad que fue descrita por primera vez en la década del 70, y que produce fiebre, rash cutáneo, eritema (enrojecimiento de la piel) y lesiones ampollosas similares a la viruela y adenopatía (inflamación de los ganglios en el cuello, axilas, etc).
Originalmente transmitido por el mono, en esta circunstancia el contagio se da de persona a persona, a diferencia del covid y de otros tipos de virus que se transmiten de manera aérea.
El virus de la viruela del mono se transmite por gotas, a través del contacto estrecho con personas, animales o muestras infectadas que se introducen al organismo a través de brechas en la piel, mucosas o vías respiratorias. “Es menos transmisible por ese motivo, pues se requiere que el contacto sea más estrecho para que haya contagio como por ejemplo a través de estornudos, compartir utensilios, vasos o cubiertos”.
El periodo de incubación suele ser entre los 7 y 14 días, aunque puede llegar a acortarse hasta los 5 días o a extenderse hasta los 21 días. Se diagnostica por medio de sospecha clínica por antecedente epidemiológico, ya sea por haber estado en países o en contacto con personas infectadas. En caso de presentar signos y síntomas compatibles con la enfermedad se indica la demostración del virus mediante PCR en muestra de las lesiones, generalmente cutáneas.
El profesional manifestó que se trata de un virus similar al de la viruela, que ya ha sido erradicada hace varias décadas por la vacuna. Por lo que de manera preliminar se cree que, la vacuna contra la viruela podría ofrecer protección en gran medida contra esta enfermedad.
“De esta manera también se está hablando a nivel mundial de usar o reimpulsar nuevamente la vacuna contra la viruela para una mayor protección, pero dependiendo del tipo de virus, generalmente es una infección que cursa de manera leve”, señaló.
Sobre las complicaciones que pudieran darse alegó que, de acuerdo a lo observado hasta el momento de manera preliminar, por lo general la gran mayoría cursa la enfermedad de manera leve y es más prevalente en adultos. Afirmó que aunque no se tengan reportes de casos de niños infectados; esto no descarta que el virus pueda manifestarse también en pacientes pediátricos.
Referente a la letalidad del virus, sostuvo que la mayoría de las personas que la padecen alcanzan una recuperación completa. De acuerdo a datos de años anteriores, la cifra de la mortalidad va dependiendo de la cepa, pudiendo alcanzar una tasa del 1% y 10%.