Continúan jornadas quirúrgicas de rodilla en Clínicas
En esta ocasión, se intervinieron todos los casos de lesiones de ligamento cruzado anterior y lesiones meniscales, a través de la plastia de sustitución.
El Prof. Dr. Rubén Morel, especialista del área, señaló que en esta jornada beneficiaron a seis pacientes provenientes del interior del país, y que se encontraban en lista de espera.
“Las patologías son las mismas, lo que tratamos de hacer con esto es descomprimir la extensa lista en una jornada entera de todo el día de una misma patología, en este caso es lesiones de ligamento cruzado anterior y lesiones meniscales; la cirugía que se realiza es la plastia de ligamento cruzado más la sutura meniscal si es que el caso lo requiere, o una meniscectomía parcial”, explicó.
Cabe mencionar que las jornadas son organizadas por las cátedras y servicios de la especialidad conjuntamente con el Pabellón Quirúrgico Central del Hospital de Clínicas.
El equipo quirúrgico estuvo integrado por los especialistas Dr. Luis Fernando Martínez y Prof. Dr. Rubén Morel, y el residente Joel Valdez; además de médicos anestesiólogos, personal de enfermería e instrumentadores quirúrgicos.
En cuanto a los costos, el profesional apuntó que la mayoría de los materiales para los efectos, son proveídos por la DIBEN, a través de la gestión de los pacientes y verificado por el Servicio Social del nosocomio. Asimismo, gastos arancelarios rondan los 200 mil guaraníes, que en el caso de que el paciente no pueda cubrir, es exonerado.
Agendamiento
Las personas que quieran consultar con la Unidad de Rodilla, deben agendar un turno a través de las líneas del call center, 021- 3399366 al 8 o 021- 3399371 o de manera presencial en la caja, los días lunes, jueves y viernes. Las consultas se realizan en la Torre de Consultorios del Hospital de Clínicas, planta baja.
Si ingiere medicamentos controlados no debe consumir alcohol, asegura especialista
Dra. Marta Sady Galeano.
Explicó que existe una predisposición genética a desarrollar la adicción al alcohol que se denomina alcoholismo o etilismo y no solo produce alteraciones a nivel del hígado, sino también en el cerebro, como lesiones degenerativas, trastorno de la memoria, encefalopatía de Wernicke, por avitaminosis, entre otras enfermedades.
Las bebidas alcohólicas provocan afectaciones de los nervios periféricos, una polineuropatía tóxica a causa del etanol, así como también por mecanismo de desnutrición pelagra, lesiones a nivel de la piel y que se acompañan con el trastorno de la memoria. Puede darse una epilepsia alcohólica por la ingestión crónica, disminución del tamaño del cerebelo o atrofia cerebelosa por el alcohol.
Otra de las características del alcohol es que puede producir fragmentación del patrón del sueño, la persona tiene despertares varias veces durante la noche y existe otro grupo de consumidores que se duerme profundamente con el consumo del alcohol.
El alcohol en grandes cantidades y de manera habitual causa daños en diversas áreas del cuerpo, sobre todo a nivel de funciones cerebrales. Sin embargo, la especialista aclaró que la ingesta moderada no es peligrosa. “Una persona puede consumir hasta dos copas de vino, dos latas de cerveza o una raya de whisky, más de eso no es recomendado”.
El alcohol cuando se consume sin antes ingerir algún tipo de alimento, se absorbe rápidamente, se metaboliza y llega al cerebro en donde cada persona responde de diversas maneras, algunos que manifiestan somnolencia, otros sin embargo, alteraciones del estado en el humor.
Otros desarrollan la borrachera patológica, pacientes que se transforman por el efecto tóxico del alcohol, y son candidatos aquellos que están medicados con antidepresivos, sedantes o drogas ilegales. “Estas personas desarrollan una alteración de la conducta que los vuelve muy agresivos, desinhibidos o incluso a realizar actos muy inhumanos, hasta homicidios. Estos tipos de personas, con borrachera patológica, no deben tomar alcohol”, expresó la neuróloga.
CARRULIM: Mezcla de alcohol con yuyos
Ante la llegada de agosto y la costumbre paraguaya de consumir esta mezcla de yuyos con alcohol, la profesional recordó que algunas plantas pueden resultar tóxicas o dañinas para las personas. “Es importante tener cuidado de las mezclas que se realizan, sobre todo con las bebidas alcohólicas”, finalizó.
Luego de 3 años, paciente renal deja de depender de una máquina gracias a un generoso donante
El plantel médico que llevó a cabo el trasplante en el Hospital de Clínicas.
La paciente de 25 años va a su casa al cumplirse 10 días de su trasplante tras recibir el órgano de un donante cadavérico de 40 años. La joven dijo que al fin, tras tres años, deja de depender de una máquina de diálisis, a la que debía de conectarse tres días a la semana en sesiones de cuatro horas cada vez.
Su objetivo es recuperarse bien y a la par realizar su tesis para recibirse de licenciada en administración de empresas, a fin de poder buscar un empleo. “Vivía conectada a una máquina por lo que no podía trabajar, porque son 12 horas semanales, tres sesiones de cuatro horas”.
Afirmó que tiene un ángel principal que es su donante y varios otros que conforman el equipo de trasplante de la FCMUNA, como los médicos, las licenciadas, hasta el personal administrativo que puso su grano de arena para poder ser beneficiada. Sobre todo, agradeció infinitamente a la familia de la persona fallecida que le donó su riñón, porque entendieron que donar es regalar vida, a pesar del dolor por la pérdida de su ser querido.
Por su parte, el Dr. Agustín Saldívar jefe del Departamento de Trasplante de Órganos y Tejidos de la Facultad de la Facultad de Ciencias Médicas y Hospital de Clínicas, dijo que gracias al milagro de la donación de órganos la paciente va a su casa con una mejoría notable en su calidad de vida. Subrayó que mediante este gesto suman dos los trasplantes realizados este mes con donante cadavérico, la semana anterior un paciente de 41 años, y en total suman 145 trasplantes desde la reactivación del programa en noviembre de 2014.
“Compartimos la alegría de los familiares que siempre acompañan el dolor y sufrimiento de su ser querido que es en este caso la paciente renal terminal que se venía sometiendo a diálisis desde hace más de tres años en la institución. Desde luego siempre el tratamiento interrumpe las actividades habituales que uno hace, ya que son 12 horas semanales que uno está conectado a la máquina y tres sesiones semanales”, acotó.
El Prof. Dr. Saldívar manifestó que además de brindar el acto asistencial en el hospital escuela de la FCM-Una se cumple la función de formar a los mejores profesionales que podrán seguir realizando a futuro más trasplantes, tan necesarios. Esto atendiendo a que según dijo son entre 400 a 500 personas diagnosticadas cada año con una enfermedad renal terminal que necesitan de un nuevo órgano para poder mejorar su calidad de vida por lo que abogó para que los familiares de pacientes que lamentablemente quedan con muerte cerebral puedan ayudar a otros a mejorar su vida a través de la donación de órganos, respetando la decisión de la persona fallecida.
Historia Clínica
La Dra. Alejandra Amarilla Nefróloga de la FCMUNA, integrante del Equipo de Trasplantes, explicó que la joven ingresó en el 2019 como paciente. No tenía enfermedad de base conocida, pero ya tenía una falla renal crónica cuya causa no se pudo filiar ya que llegó en un estado muy avanzado.
“Durante toda su infancia no tuvo síntoma y eso tienen las enfermedades renales, el riñón no produce síntomas hasta que ya es muy grave y no hay prácticamente nada que hacer. Lastimosamente fue la situación de ella, cuando ingresó fue directamente para diálisis y se empezó a dializar en el Hospital de Clínicas, desde el primer momento que ella se dializó se preparó para el trasplante desde el 2019”.
La paciente trasplantada obtuvo su alta en condiciones óptimas y a partir de ahora, sus controles inicialmente serán semanales y luego, según su estabilidad y de acuerdo a lo que ella vaya requiriendo, cada 15 días, luego mensualmente.
“Salió de diálisis ella ahora va poder volver a retomar su vida que dejó prácticamente en pausa por tres años porque ella dejó de estudiar, dejó muchas cosas de lado y ahora va poder recuperar todo eso. Gracias a la decisión de la gente que tristemente perdió un familiar, pero tuvieron el buen corazón para donarle y gracias a eso ella está con un riñón nuevo”, mencionó la especialista.
Lista de espera por un riñón
En el Departamento de Trasplantes de Órganos y Tejidos de la FCMUNA, Hospital de Clínicas, actualmente existen preparados 16 pacientes. “Pero tenemos muchos que se están preparando aún. Los que están en lista de espera son los que ya tienen todos los estudios completos y están esperando recibir la llamada de un donante. Aparte de eso tenemos cerca de 100 que están preparándose porque el trasplante no se realiza en cualquier momento, hay que completar muchos estudios, esperar que esté todo en orden, controlar el corazón, la coagulación de la sangre, ver la compatibilidad y una serie de estudios que hay que hacer para saber si la persona es apta para recibir un órgano nuevo y ver si va tolerar la cirugía”, explicó la Dra. Amarilla.
“Los pies son la base del cuerpo”
Haciendo un homenaje a esta profesión tan importante, teniendo en cuenta que los pies son la base esencial de nuestro cuerpo, desde la carrera de Podología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, instan primeramente a la población a prevenir afectaciones y no minimizar ningún malestar o dolencia que pueda derivar en un cuadro peor de los pies; y así también alentar a los futuros profesionales del país, a tener en cuenta la carrera como opción, y poder servir en el campo de la salud a la población, desde la educación, la prevención y la atención de calidad, aplicando diversas técnicas terapéuticas.
En ese contexto el Prof. Dr. Daniel Amarilla, coordinador académico de la carrera de Podología de la FCMUNA, anuncia que para este año 2022, el proceso de ingreso del mismo estará a cargo de la Dirección de Admisión, el cual ya está calendarizado el inicio de pre inscripción para el mes de setiembre, para todos aquellos postulantes que deseen ingresar a la carrera, cuyo tiempo de duración son 6 semestres; otorgándose el título de Técnico Superior en Podología.
“La inserción de dicha carrera es sumamente importante para la sociedad, porque se necesitan profesionales idóneos para la atención sobre enfermedades el pie; muchas veces minimizamos la presencia de una simple uña encarnada, sin saber que la misma puede conllevar a una infección, y esto puede derivar a otros cuadros si el paciente cuenta con otras patologías; y si hablamos de alta complejidad, los egresados están preparados para manejar a pacientes diabéticos por ejemplo, y poder evitar una amputación”, expresó el docente.
Cabe mencionar que la recordación pretende dar a conocer a la población el rol fundamental que cumplen los podólogos, como también que esta especialidad forma parte de la rama de la medicina.
Desde el punto de vista asistencial, la podóloga Eusebia Benítez, señaló que el podólogo contribuye abordando todas las dolencias manifestadas en los pies y el tobillo. En dicho sentido, ayuda a prevenir, diagnosticar y a tratar todas las dolencias de dichas zonas del cuerpo, ya sea de manera individual o en equipo multidisciplinario de profesionales.
“Al ser uno de los hospitales de mayor referencia del país, se reciben a pacientes de diferentes edades y dolencias, así como de varios puntos de la república; a través de los diferentes tratamientos se pueden ayudar a prevenir complicaciones que podrían afectar seriamente al resto del organismo de la persona que acude a la consulta”, señaló la encargada asistencial del Consultorio de Podología del Hospital de Clínicas.
Entre las patologías más comunes se encuentran la onicocriptosis (uña encarnada), la onicomicosis (hongo en las uñas), las alteraciones como callosidades, eccemas, dolor plantar, pie de atleta, etc. “Una de las patologías que lastimosamente también vemos muy frecuentemente es el pie diabético”
Los consultorios de Podología del Hospital de Clínicas de la FCMUNA atienden los días martes, miércoles y jueves de 7:00 a 11:00 y de 13:00 a 17:00 horas. El agendamiento de turno se realiza de manera telefónica, para lo cual los interesados pueden llamar a uno de los siguientes números: 021- 339 9366, 021 – 339 9371, 021-339 9367, o 021 – 339 9368.
Cierre del estudio de fase 3 de la vacuna taiwanesa MCV Covid-19
Fueron discutidos el proceso y el análisis de todo lo ejecutado durante la realización del estudio, con la presencia del Decano de la FCM-UNA, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca, la Dra. Fátima Ovando, Vice Directora Asistencial, el Mg. Prof. Dr. Julio Torales, Investigador del estudio por FCM-UNA, la Dra. Gladys Estigarribia, coordinadora del proyecto y representantes de la empresa VaxTrials, organismo encargado del monitoreo en la ejecución del estudio y del cumplimiento de las buenas prácticas a nivel clínico, entre otras personas que formaron parte de este proyecto .
El Decano de la FCM-UNA refirió que todo esto fue monitoreado por un equipo de profesionales, pertenecientes a la Facultad de Medicina, cerrando de esta manera el primer estudio de vacunas de fase 3 a nivel país, con resultados óptimos y con buenas prácticas clínicas.
Los resultados finales serán presentados a la sociedad científica y a la opinión pública en general en el Hospital de Clínicas, a fin de exponer todo lo obtenido a lo largo de este tiempo de estudio y dedicación.
Se debe recalcar la importancia de estudio, ya que por primera vez se lleva cabo algo de tal magnitud en Paraguay, lo cual es resaltante desde el punto de vista investigativo, sumado a los buenos resultados de las vacunas, siendo significativo para la comunidad investigativa de la Universidad Nacional de Asunción y por ende a esta institución.
Por su parte el Prof. Dr. Julio Torales, Investigador Principal del estudio de vacunas, explicó que el mismo culminó de manera exitosa, demostrándose la calidad del trabajo realizado. Además, el acompañamiento de VaxTrials fue una garantía de la calidad del proceso de investigación, lo que permite pensar en más investigaciones de este tipo en el país. El Prof. Dr. Julio Torales destacó además que estuvieron trabajando más de 70 personas en todo este proyecto de vacunas anticovid, como investigadores, médicos, personal de enfermería, equipo técnico, entre otros, todos los cuales se encuentran formados altamente en el procedimiento de aplicación, así como las buenas prácticas clínicas.
Paciente de Clínicas se beneficia con trasplante renal
El equipo médico que realizó el trasplante de riñón en el Hospital de Clínicas.
Se trata de un comerciante de 40 años, quien se convierte en el paciente 144 que recibe un trasplante de riñón en el hospital escuela de la FCM-UNA. El procedimiento duró cinco horas, iniciándose al mediodía y se extendió hasta las 17 de este martes 12 de julio.
El paciente se encuentra con buena evolución en el post quirúrgico inmediato, informó la doctora Norma Arévalos, nefróloga del staff del Departamento de Nefrología Adulto del Hospital de Clínicas. El hombre fue ingresado lúcido a la terapia intensiva, por protocolo, dijo la médica.
El joven procede de la localidad de J. Augusto Saldívar, con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, previo al trasplante se encontraba en tratamiento de hemodiálisis desde noviembre. En tanto, el otro riñón iba a beneficiar a un paciente del Instituto de Previsión Social mientras que las dos córneas son para pacientes de la Fundación Visión, señaló la doctora.
Familia Valiente
Por su parte Marisa Rivas, cuñada del joven trasplantado expresó que se sienten sumamente agradecidos con la familia donante. “Quiero darles las gracias en nombre de toda mi gente a la familia del donante, que a pesar del dolor indescriptible que están atravesando por la pérdida de su ser querido hayan tomado la decisión de donar sus órganos. Son una familia muy valiente”, acotó.
Señaló que cuando se les avisó que había un donante, su cuñado primero se sintió feliz y luego se asustó, pero mencionó que la doctora Norma Arévalos les comentó de manera detallada como iba a ser todo el procedimiento lo cual los animó y tranquilizó. Valoró la dedicación de los médicos a los pacientes y el tiempo empleado en explicar pormenorizadamente todo el procedimiento.
Por su parte, el Prof. Dr. Agustín Saldívar, jefe del Departamento de Trasplantes de Órganos y Tejidos, dijo que siempre agradecen la donación cadavérica. Sobre todo que los familiares respeten la decisión que en vida haya tomado la persona para beneficiar a otras que necesitan mejorar su calidad de vida e incluso seguir viviendo.
Equipo de trasplante
El equipo de trasplante está integrado por los Nefrólogos: Dra. Norma Arévalos Galeano, Dra. Lilian Gómez y Dr. Pedro Vera. Igualmente, los cirujanos vasculares: Prof. Dr. Agustín Saldívar, Prof. Dr. Jorge Ruiz Díaz, Dr. José Gamarra, Dr. Leonardo Ojeda.
Asimismo, los cirujanos urólogos: Dr. Herminio Ruiz Díaz, Dr. Blas Vera, Dr. Luis Fretes, Dr. Sebastián Cameron; y los anestesiólogos: Prof. Dr. Nelson Ortellado, Dr. Juan Meza, Dra. Fátima Sánchez, y Dra. Virginia Aquino. Además, la instrumentadora quirúrgica: Lic. Jacqueline Urunaga y las circulantes de enfermería: Lic. Raquel Martínez, Lic. Andrea Meza, Lic. Luz Rolón.