Diabetes, los desafíos que presentan los nuevos tiempos

El próximo 23 de julio, a las 08.00, en el Talleryrand Villa Morra, se desarrollará el encuentro ADA Review que, organizado por SANOFI Paraguay, presentará las actualizaciones del Congreso Global de la Asociación Americana de Diabetes.

El avance de los tratamientos y las nuevas tecnologías en diabetes nuevamente se dieron cita en el encuentro más importante de la patología a nivel mundial, el congreso de la Sociedad Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), poniendo al tratamiento de la diabetes en el centro de la discusión médica mundial.

En este sentido, el ADA Review es -a nivel nacional- el evento que, por excelencia, congrega a médicos especialistas en diabetes y endocrinología, para intercambiar las principales novedades y avances en torno al tratamiento de esta enfermedad.  Luego de dos años -en que se realizó de manera virtual-, este año el encuentro vuelve a contar con una propuesta presencial, al tiempo que mantiene la posibilidad de conectarse de manera remota, adoptando una modalidad híbrida para cubrir de la mejor manera a las necesidades de cada profesional.

Con un atractivo programa, se pondrá sobre la mesa de análisis temas tales como: monitoreo continuo de glucosa: variabilidad glucémica y nuevas métricas, avances en obesidad, y remisión en DT2. Contará con la presentación de médicos del medio local referentes en la materia, que participaron del Congreso Global ADA. Al final de sus ponencias, se realizará un panel de discusión entre todos los expertos.

Entre los ponentes, se encuentran el doctor Atilio Castillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Diabetología quien será Chairman del evento, representando a la mencionada organización que este año cumple 50 años de su fundación; y los docentes e investigadores: Prof. Dra. Mafalda Palacios y Prof. Dr. Jorge T. Jiménez. Además, contará con la exposición de la coordinadora general de la Red Integral de Atención a la Diabetes de IPS, Dra. Elizabeth Valinotti; el presidente de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, Dr. Elvio Bueno; el Luis Barriocanal, endocrinólogo e investigador paraguayo; entre otros especialistas.

Dado el abordaje interdisciplinario que la persona con diabetes requiere, este encuentro es una apuesta a la educación médica continua de los profesionales de la salud de nuestro país, y cuenta con el respaldo de varias sociedades científicas como la Sociedad Paraguaya de Diabetología, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo; la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar, la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, la Sociedad Paraguaya para el estudio de la Obesidad y la Red Integral de Atención a la Diabetes del Instituto de Previsión Social (IPS).

Importancia del diagnóstico y tratamiento

Se calcula que, aproximadamente, unas 700.000 personas padecen diabetes en Paraguay, de las cuales solo el 50% conoce su enfermedad. La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles anormalmente elevados de glucosa (azúcar) en sangre. La glucosa es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos que consumimos. La insulina es una hormona que produce el páncreas, cuya función es ayudar a que la glucosa ingrese en las células para emplearse como energía.

En algunas ocasiones, el cuerpo no produce la cantidad suficiente de insulina o no puede utilizarla adecuadamente y la glucosa no llega a los tejidos, quedándose en la sangre y si los niveles de glucosa no se controlan como es debido, este exceso de azúcar con el paso del tiempo conlleva distintas complicaciones. Entre las más importantes, podemos mencionar daño cardiovascular, daño en los riñones, retinopatía y neuropatía.

La diabetes se clasifica en dos tipos principales: diabetes tipo 1 (DT1) y diabetes tipo 2 (DT2). La DT1 es de carácter autoinmune, es decir, el sistema inmune ataca al páncreas y destruye las células encargadas de producir insulina. En general, se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Las personas con DT1 deben aplicarse insulina todos los días. En la DT2, el cuerpo no produce la cantidad suficiente de insulina o no puede utilizarla adecuadamente. Es el tipo más común (más del 90% de las personas con diabetes) y suele diagnosticarse en personas adultas. El sedentarismo y los hábitos dietarios deficientes, consumo de alimentos ricos en hidratos de carbonos, grasas y ultraprocesados, son factores de riesgo para la DT2.




La obesidad y diabetes, epidemias que disparan la patología de hígado graso

Dr. Marcos Gírala.

“La patología que más refiere consultas en el área de hepatología, es la cirrosis hepática. Además de otras patologías que no están en estadio cirrótico y que se pueden tratar para evitar llegar a la cirrosis”, mencionó el Prof. Dr. Marcos Gírala, Hepatólogo del Dpto. de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva.

Señaló que en el año 2019, las estadísticas del área refirieron que el 50% de los pacientes cirróticos fueron a consecuencia del consumo de alcohol; el 20% por hepatitis autoinmune, el otro 20% fueron de pacientes con hígado graso que evolucionaron a la cirrosis. En tanto, el porcentaje restante fue una mezcla de hepatitis virales y otras causas.

Hígado Graso 

El docente explicó que el hígado graso es la consecuencia de un estado general que la persona pasa, sea por sobrepeso, falta de ejercicios físicos, grasa abdominal, colesterol, triglicérido, glicemia, presión arterial. Como efecto de todos esos elementos el paciente termina acumulando grasa en el hígado.

El hígado graso se convirtió en una de las principales causas de cirrosis en los países desarrollados, donde hay muchos problemas de obesidad; los virus tienen tratamientos, pero el hígado graso no.

“La grasa en el hígado puede ser inofensiva y servir de aviso de que ese paciente puede estar en riesgo de tener un infarto o un problema vascular, porque todos estos factores llevan también a problemas cardiovasculares. En otros, en menor porcentaje, la grasa puede comportarse de una manera agresiva para el hígado y generar una cirrosis hepática muy parecida a la que tiene el que ingiere mucho alcohol, o el que tiene hepatitis autoinmune o hepatitis viral”.

El profesional refirió que a lo largo de estos últimos años se fueron dando cada vez más cambio con el estilo de vida. Cada vez más personas sedentarias que terminaron cursando epidemia de obesidad, epidemia de diabetes y a esas dos epidemias acompaña la epidemia del hígado graso. El hígado graso no tiene síntomas, sino son estos factores de riesgos los que se deben tener en cuenta.

“Indistintamente hoy día el hígado graso es la patología más frecuente en niños y adultos en el mundo occidental, y se estima que una de cada tres personas en el mundo occidental tiene hígado graso, es realmente una epidemia”, explayó.

La mayoría de los pacientes que no se cuidan, más que dañarse el hígado, tienen probabilidad de dañarse el aparato cardiovascular, las arterias, el corazón. Es mucho más frecuente que una persona con hígado graso tenga un infarto a que tenga cirrosis, un ACV a que tenga cirrosis.

Cabe mencionar que los consultorios de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva, atienden previo agendamiento, que se da directamente, de manera presencial, en secretaría del departamento.




Organizan simposio sobre diabetes, insulina y su incidencia en la vida humana

“Pese al tiempo y la experiencia acumulada en su uso, muchos pacientes se resisten al uso de la insulina, el temor a los pinchazos con agujas, la impresión general de que es un tratamiento muy costoso, y el concepto de que una vez que se inicia su uso, se volverá, ineludiblemente dependiente de su uso, como quien se vuelve adicto a algún tipo de psicotrópico, o el pensamiento que es una especie de sentencia de que esta en las últimas fases la enfermedad con un próximo final de su vida”, señala el Dr. Elvio Bueno, presidente de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo (SPEM).
Agrega la importancia de la utilización de este fármaco desde el principio y de por vida, debido a la falta total de producción en el organismo de los pacientes con diabetes tipo 1. En la diabetes tipo 2 existen indicaciones específicas, como cuando hay deterioro importante, cirugías, uso de corticoides, complicaciones agudas, internaciones por infecciones o cuadros cardiovasculares y no siempre su uso será a partir de ahí de por vida. “Si bien su uso es predominantemente inyectable, las agujas, los dispositivos en forma de lapiceras o en forma de bombas de infusión y las diversas formulaciones han hecho de la misma un producto farmacéutico versátil, muy efectivo para el control de la glucemia y muy cómodo para su autoadministración por los propios pacientes”, puntualiza. Esto sin contar que tanto el Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública, como el Instituto de Previsión Social las proveen a sus usuarios.
Simposio

La actividad organizada por la SPEM se llevará a cabo este sábado 20 desde las 08:00 horas. Será de manera híbrida y en la misma tomarán intervención destacados profesionales endocrinólogos, con un abordaje orientado a los avances médicos en torno al tratamiento en niños y adultos y las expectativas a futuro.

La jornada se extenderá hasta las 11:00 horas, con transmisión vía Facebook, a través de la fan page de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo. Está dirigida a médicos y personal de blanco al cuidado de diabéticos y los socios al día de la SPEM podrán tomar parte de la actividad de forma presencial mediante una pantalla gigante.

Este evento se organiza en el marco del centenario del descubrimiento de la insulina, gracias a investigaciones llevadas a cabo por un grupo de científicos en Toronto, Canadá en 1921. Estos, al correr los primeros años del siglo XX desarrollaron procedimientos experimentales en perros; en estos administraron preparados especiales pancreáticos.

El hallazgo hizo factible que a partir de entonces, la calidad de vida de las personas diagnosticadas con diabetes se incremente notablemente a varios años y que la misma pueda ser controlada, debido a que en sus inicios, los pacientes portadores de la dolencia estaban condenados a muerte segura.

En Paraguay, según datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el grupo de personas más afectado está en el rango de 45 y 75 años de edad. Del 9,7% de la población que acusa la enfermedad, el 7,9% es de sexo masculino y el 11% femenino. Esto representa 1 de cada 10 personas.

Cabe resaltar que el 14 de noviembre se fijó como el Día Internacional de la Diabetes por la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud. Para el 2007, la Organización de las Naciones Unidas celebra por primera vez el día, un año después de aprobar la recordación como Día Mundial de la Diabetes.




¿Con síntomas Covid-19?: El paso a paso si eres diabético

Estas acciones se enmarcan en lo que
anuncia como el II Congreso Paraguayo sobre Endocrinología, Diabetes y
Metabolismo 2021, del 22 al 24 de abril próximos. Atendiendo a la demanda de
información e interés sobre la relación entre el COVID y la diabetes, los
organizadores elaboraron un paso a paso para guiar a sus pacientes:

1.        Tomar nota de cualquier síntoma nuevo

El COVID 19 puede presentarse con
síntomas gastrointestinales como vómitos, diarrea, intolerancia gástrica, o
malestar en general. Por lo que, cualquier síntoma inusual, sea o no de índole
respiratoria, debe ser tomado en cuenta. Lo mejor es tomar nota en un cuaderno,
para poder llevar registro y explicar al médico el curso de la situación.

2.      No abandonar la
medicación

El paciente tiende a aumentar, reducir o
suspender la medicación, por decisión propia. Esta medida sólo la podrá tomar
el médico tratante, evaluando la situación del paciente en el momento. Esto
aplica en especial a quienes usan insulina como parte de su tratamiento.

3.      Consultar a su
médico, apenas aparece el síntoma.

Llamar
al tratante: endocrinólogo o diabetólogo; clínico; internista o médico de
familia. Si se trata de una persona de menos de 18
años, comunicarse con el/la Pediatra. Solicitar una consulta virtual o
presencial. Ir explicando todos los síntomas, el inicio y duración de los
mismos, según tomamos nota.

4.      Ir a Urgencias si
no pudimos consultar o si empeoran los síntomas

Si no logra ser atendido por ninguno de
los profesionales mencionados, o se presentan síntomas fuera de un horario de
atención normal, acudir a la Urgencia. 
La mayoría de los Centros tienen Urgencia Respiratoria. Ante la duda de
si es más riesgoso exponer al paciente con diabetes, a otras enfermedades, los
profesionales del Congreso mencionan que vale la pena hacerlo:

“Un episodio de dificultad respiratoria
puede ser un problema pulmonar grave, un ataque al corazón, o un ataque de
pánico. No se puede saber a distancia. El paciente debe ir a consultar”,
indicaron. No obstante, pidieron que se visite el lugar extremando las medidas
con tapabocas y cumpliendo la distancia.

5.      Evitar la
automedicación

El factor emocional cumple un factor
importante en cómo se reacciona ante la situación. “Automedicarse da calma al
paciente o al familiar, pero enmascara los síntomas y puede empeorar la función
del hígado y del riñón”, sentenciaron.

6.      Control

Si se está en la casa, lo mejor es
controlar:

–          El índice de glucemia capilar o del dedito – como se conoce
comúnmente-. Este indicador depende del paciente y del horario en que se
analice la sangre. Cada paciente sabe cuál es el promedio que debe
mantener. 

–          La presión arterial. Es ideal que
sea menor a 130/80, aunque, ésta puede variar de paciente en
paciente, por lo que también es importante tener a mano los valores que la
persona mantiene normalmente. 

 7.  
             Contar con un familiar de apoyo

Es importantísimo que un familiar
acompañe al paciente. Primero, éste debe manejar la medicación que usa su
familiar; en especial con aquellos que usan insulina. Muchas veces el paciente
con diabetes no puede comunicarse con el médico, por el estado al que llega a
la Urgencia, por lo que el familiar debe manejar estos datos.

8.      Contactar al
médico tratante

Lo común es que, si el paciente es
ingresado al hospital, desde la Urgencia se comuniquen con el médico tratante.
Sino, la familia debe poner al tanto al médico.

Jornadas educativas para pacientes por Facebook Live

Si bien hay gran interés sobre el tema
COVID, los organizadores tienen prevista una agenda para pacientes que incluye
otros temas como estrategias y respuestas a dudas propias de las consultas
diarias. En ese sentido, prevén dos jornadas.

Para pacientes con diabetes tipo 1:

¿Cómo hacer para lograr los objetivos del
tratamiento?; Conteo de Carbohidratos, detalles que cuentan; ¿Cómo podemos
optimizar nuestro automonitoreo?; ¿Cómo podrían las complicaciones afectar a mi
vida?; y ¿Qué hay con la Hipoglucemia en la Diabetes tipo 1?.

Para personas con diabetes tipo 2:

La educación en Diabetes, pilar del
tratamiento; La alimentación en el paciente con diabetes y las situaciones
especiales; Etiquetado frontal en alimentos procesados; Complicaciones de la
Diabetes Mellitus; Cuidados del pie diabético; Ventajas de la pérdida de peso;
Aprendiendo nuevos medicamentos en diabetes; y Manejo emocional en personas con
Diabetes.

Ambas charlas virtuales se realizarán el
último día del Congreso, el sábado 24 de abril, de 8 a 11 am. Todos los
interesados pueden seguir la trasmisión en vivo, en la página oficial de
Facebook: II Congreso Paraguayo de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
2021. 

Otros temas del Congreso

Para los profesionales de la salud, el
Congreso tiene previsto temas como nódulos y cáncer de tiroides, diabetes gestacional,
metabolismo óseo, dislipidemia, endocrinología pediátrica, enfermería y pié
diabético, entre otros.

Sobre Covid, el viernes 23, de 9:20 a 10,
habrá dos charlas: “Enfermedades Crónicas No Transmisibles y COVID en Paraguay”
por la Dra. Felicia Cañete; y “Diabetes y COVID. ¿Qué aprendimos?”, con la Dra.
Nadia García. A las 15 horas, de ese mismo día, el Dr. Guillermo Sequera
explicará sobre la “Situación COVID en Paraguay. ¿Qué nos depara el 2021?”.

Vale destacar que este año se recuerdan
los 100 años de la aparición de la insulina, descubierta en 1921 por Nicolae
Paulescu. Sobre el tema, habrá un simposio el jueves 22, desde las 10 am. Se
analizarán los inicios de este descubrimiento y lo que se espera para el
futuro.

Por último, es importante mencionar la
presencia internacional de especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Estados
Unidos, España, Costa Rica y República Dominicana.