El humor paraguayo está de luto

Martín «Cariñito Gónzález y su hermano Crispín «Floripón» González, quien falleció este miércoles.

Según
su hermano Martín (Cariñito) González, su deceso se produjo en su casa en horas
de la madrugada de este miércoles. Su cuerpo fue encontrado en su cama,
alrededor de las 05:00

Cabe
señalar que “Floripón” hace 7 años viene padeciendo de un derrame cerebral.

La
dupla de los hermanos Martín González “Cariñito” y Crispín González, que
interpreta el papel de «Floripón», llevan más 50 años de trayectoria
recorriendo los escenarios de todo el país.

El
dúo cómico “Cariñito y Floripón” se supo mantener en el tiempo con su picante
humor, que conquistó a todo el público paraguayo.




Descubrimiento de monolito alegórico al Cacique Jaguareté

El acto tuvo lugar en la mañana de este jueves en la compañía Jaguareté Cora, Luque.

La
iniciativa estuvo a cargo del Lic. Martín Ocampos, presidente de la Agremiación
de Poetas y Otras Artes de Luque (APOAL).

 El objetivo de la instalación y descubrimiento
del monolito alegórico es identificar a la Compañía Jaguareté Corá, y de esa
manera seguir con esa labor tan importante de mantener intacta nuestra historia
y potenciar la colaboración a la cultura, con este Patrimonio Histórico,
coincidieron en señalar durante el acto.

La
actividad cultural comenzó, alrededor de las 09:00, con el Himno Nacional (solo
en saxo); luego el presidente de la APOAL, Martín Ocampos, hizo uso de las
palabras.

Seguidamente,
 hablaron un vecino y un representante de
la Municipalidad de Luque, para luego dar paso el descubrimiento del monolito
del Cacique Jaguareté que identifica a la comunidad luqueña.




Incluyen al guaraní como idioma de capacitación para periodistas a nivel Latinoamérica

Esta es la primera vez que un curso de periodismo que brinda el centro, en este caso sobre desinformación y verificación de datos, se realizará también en el idioma nativo hablado predominantemente en el Paraguay.

Las clases iniciarán el próximo 15 de febrero en la modalidad a distancia y en el caso del curso en guaraní, a diferencia de los que se impartirán en español y portugués, no tendrá costo para los participantes.

La instructora del curso será la periodista Cristina Tardáguila, fundadora de la iniciativa brasileña de verificación de datos Agência Lupa.

El emprendimiento de la inclusión del idioma guaraní es coordinado desde Paraguay por la periodista paraguaya Desirée Esquivel, con respaldo de las comunicadoras expertas en lengua Zulma Torres y María Gloria Alarcón-Ortiz.

El programa es parte de un esfuerzo global para combatir la desinformación, como la #CoronavirusFactsAlliance, liderada por la IFCN del Instituto Poynter, coordinada por la periodista Cristina Tardáguila.

La alianza une a 99 organizaciones en 43 países que trabajan en 77 idiomas y 16 zonas horarias diferentes para verificar información sobre la pandemia.




El “Show Debe Continuar”, este sábado en Luque

La
Plataforma de Artistas del Paraguay, continúa con el ciclo de la campaña
solidaria en las distintas localidades del país, este sábado 15 de agosto,
desde las 18:00 realizará,  “El Show Debe
Continuar”- Luque con transmisión vía streaming, por la página – El Show debe
Continuar- Campaña Solidaria-, para el evento se prevé  la participación de grupos musicales, de
teatro, danza y otros, de la ciudad de la cuidad de Luque,  se trata de una articulación del Elenco
Lampíum de Ciudad del Este y artistas de Luque.

La
coordinación local está a cargo del profesor Pedro Ramón Aquino.

La
actividad consiste en una campaña de apoyo a los artistas locales, quienes por
el contexto pandemia dejaron de percibir sus ingresos habituales, para el
efecto estarán habilitadas cuentas y un local para la donación de víveres, que
serán entregados a los artistas de la localidad.

El
objetivo apunta también a que los grupos artísticos aprendamos el modo virtual,
las grabaciones o transmisiones en vivo de las actividades.

El
Show debe continuar, es una actividad que inició en Ciudad del Este, con el
Elenco Lampíum, que hoy se extiende 
a  las diferentes localidades del
país.

Algunos de
los artistas que estarán en el festival virtual son
:

Despertar de Luque, Avance Latino, Fusion Mbarete, Clave Guaraní, Grupo Genesis, Richard Villalba y su requinto, Yimi Chaparro y Cyntia Esquivel, A lo Luque teatro, Grupo teatral Ara pyahu, Bochin teatro Clow, Ballet municipal de Luque, Elenco Tetaguã kyre’ý, Elenco Folklorico Municipal.

La
plataforma de artistas del Paraguay; integra grupos de las diferentes
disciplinas del arte de distintas localidades del país, además inició  la campaña #Sumarte, que busca sensibilizar a
la ciudadanía sobre el arte y la vida, como ritual necesario que acompaña a la
cotidianeidad de las individualidades, de las personas, al leer un libro, una
novela, al escuchar música, al ver danza, baile, al ir a un teatro, al ver una
película, siendo que el arte constituye la expresión de nuestra cultura y
nuestra identidad como nación.

“El
Estado paraguayo no reconoce a los artistas como trabajadores, nuestro país no
cuenta con políticas de generación de empleos, seguro médico, acceso a la
vivienda, y sistema de jubilaciones y pensiones. Nos encontramos abandonados a
la suerte. Varios compañeros/as en edad de jubilarse siguen trabajando y no la
pasan muy bien, una realidad que desnudó la pandemia”, señala el comunicado.

“El
estado cuenta con leyes de protección al patrimonio, (museos, edificios) y
destina el 37 % del presupuesto de cultura a Obras Públicas, sin embargo no
cuenta con leyes de protección y reconocimiento al trabajo artístico. La
plataforma, busca promover dos ejes fundamentales: la economía solidaria y la
promulgación de leyes que integren, la generación de empleos, y un régimen
especial de seguro y jubilación”.




De la composición a la grabación, avanza Jeporeka

“Es
como estar en trabajo de parto, será el gran nacimiento de una obra colectiva
donde todas las energías, todo el amor y la pasión que tiene uno adentro pasa
por un colador y se convierte en algo bello, sencillamente hermoso. Jamás
pensamos que la suma de creatividad puede generar algo tan noble y perfecto”,
explica el maestro Cuquejo.

Bajo el slogan “Jarekómavagui ikatúva jarekópe” (Del presente al futuro), el encuentro online que atrajo a  65 postulantes, avanzó desde la selección de Javier Acosta (30), Fátima Abramo (35) Juan Pablo González (32), José Cabrera (28), Gonzalo Cativelli (26), Alex Cubilla (23),  Esteban Godoy (31),  Liz Martínez (29), Eduardo Martínez (29) y Franco Pinazzo (23), como los artistas encargados de expresar en cada una de las micropiezas el reflejo de este tiempo de pandemia, sus desafíos y esperanzas.

Pytũ
Mimbi (brillante oscuridad o brillo en la oscuridad) es el nombre elegido para
la obra íntegra que se formará a partir de las 10 micropiezas compuestas por
los artistas, que durará aproximadamente 50 minutos.

En
esta nueva etapa se espera el florecimiento de lo que los maestros Popi
Spatocco y Carlos Aguirre, fueron trabajando junto con los músicos elegidos,
durante tres fines de semana del mes de julio, 
a través de encuentros de composición y clases virtuales en las que
fueron trabajando sus obras de manera personal y colectiva, bajo la dirección
artística de “Pinchi” Cardozo Ocampo.

El
maestro Aguirre reflexiona sobre su experiencia: “Me encontré con un grupo de
compositores y compositoras con enorme entusiasmo por contar su lugar, con
actitud comprometida y amorosa, y con apertura también al recibir las sugerencias
que se nos iban ocurriendo con Popi”.

Llevar
la música a la realidad es la última pieza de este  engranaje artístico y cultural. Como guía de
estos compositores, el maestro Spatocco, comparte sus expectativas para esta
parte del proceso: “Depende del amor, la energía, la inteligencia, el
pensamiento, el sentimiento que le pongamos. El producto final del camino está
determinado por cómo uno caminó, inevitablemente, para bien o para mal, estoy
seguro que en este caso será para bien. 
Estoy ansioso de escucharlo”, comenta.

LAS
MICROPIEZAS

Franco Pinazzo.

Dada
la pandemia que sacude al mundo, el disparador del trabajo del grupo de
artistas seleccionados se ha traducido en reflexiones musicales sobre este
tiempo, en forma de las siguientes micropiezas:

I)- Admonición,
obra de Fátima Abramo  y Asunción
Cantero, sintetiza el miedo y la incertidumbre por amor.

II)- Claroscuro,
de Esteban Godoy, es una reflexión sobre la indecisión que provoca la duda. Un
estado donde debemos meditar antes de tomar una decisión.

III) – Kambuchi
pyuahu (cántaro nuevo), de Eduardo Martínez, representa el alma que se hace
barro para tomar una nueva forma, la transformación de la esencia.

IV) –
Sintonía, compuesta por Liz Martínez es una pieza que expresa la necesidad de
llegar al otro en los momentos difíciles, un intento de transmitir lo
importante de la empatía para la humanidad.

V) –
Valentía, obra de Alex Cubilla,    que
refleja el despecho para triunfar, la emoción que nos empuja hacia el objetivo
que debemos alcanzar.

VI) – Kunu’û
renda (lugar del cariño), de José Cabrera, sintetiza  las vivencias y la ilusión que implica verse
de nuevo en el terruño, esa tierra lejana a la que se busca volver.

VII) – Retorno,
compuesta por Javier Acosta, nos habla de una vuelta a nuestra esencia, a lo
que nos hace verdaderamente humanos; a conectarnos con lo fundamental.

VIII)- Amparo,
de Gonzalo Cativelli, refleja con esta pieza la tristeza convertida en refugio
para los cercanos, el abrigo de la solidaridad.

IX)- Girar, de
Franco Pinazzo, busca sintetizar las enseñanzas que quedarse quieto puede
darnos, ya que podemos mirar a nuestro alrededor. Apreciar el tiempo y el
aprendizaje.

X)- Andar,
compuesta por Juan Pablo González,  busca
con su obra, la unión de diferentes culturas musicales y su caminar juntos en
armonía.

José Cabrera.

Una
vez terminada la grabación, tanto de sonido como de video de las micropiezas,
iniciará el proceso de mezcla (sonido) y luego de edición del video de la obra
en conjunto, para su posterior presentación que será anunciada próximamente.

Alex
Niz, directora de la Fundación Itaú, expresa que «Jeporeka es la fiel
muestra de que cuando una idea es compartida se vuelve exponencial. Queremos
seguir transformando realidades a través de la música y demostrar el enorme
potencial que tiene el talento paraguayo”.

Berta
Rojas, quien siguió las sesiones de grabación en vivo desde YouTube dijo estar
profundamente emocionada, “tenía ganas de meterme en el televisor y estar en el
estudio con los músicos y con los compositores. Estoy muy emocionada de ver
nacer estas obras. Muchas de ellas seguramente van a permanecer en el
repertorio de Paraguay, algunas se van a tocar incluso en las radios de
Paraguay, estoy segura”.

www.jeporekaweb.com




Declaran de interés turístico el “Día del parrillero y la sopa paraguaya”

El
evento fue presentado oficialmente la semana pasada en el local de “Turista
Róga de la Senatur, en Asunción, donde el presidente de la Asociación Paraguaya
de Asadores Teeté, Hugo Adorno, quien
explicó que resaltará a la sopa paraguaya como una de las comidas típicas que
acompañará al asado y todo acontecimiento social del Paraguay.

Al
término de la conferencia de prensa los organizadores presentaron la degustación
de diversos cortes de asado por parte de los presentes.

El
evento está previsto para el domingo 29 de marzo, desde las 10:00, en la Plaza
Central Gral. Aquino, Luque, con acceso libre y gratuito; y la presencia de
artistas, escuelas de danzas, música y entretenimiento para niños.

En
la ocasión, se informó que el proyecto de la Asociación Paraguaya de Asadores
Teeté, se da como parte del 2° Congreso
y Encuentro Internacional Latinoamericano de Asadores
, que tendrá lugar en
la misma ciudad durante los días jueves 26 y viernes 27 de marzo, con presencia
de asadores de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

El
proceso de elaboración de la sopa paraguaya contará con 30 cocineros. La comida
típica tendrá 50 metros de largo y 27
centímetros de ancho
, y será cocinada en canaletas especialmente diseñadas
para su preparación.

Los
organizadores estiman que obtendrán alrededor de 1.200 porciones, y se venderá
a G. 5.000 cada porción.

La
Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) por su parte, en el marco del Programa
Nacional de Turismo Gastronómico, con el propósito de preservar el patrimonio
cultural del Paraguay, trabaja en el impulso de la oferta gastronómica del país
como atractivo turístico para lograr su posicionamiento a nivel nacional e
internacional, potenciando el desarrollo sostenible de las localidades.

En
ese sentido, la actividad fue declarada de interés turístico nacional por
resolución N° 172/2020, considerando que la misma beneficia a la industria
turística positivamente a través de la cultura gastronómica como factor
principal de identidad del país.