La feria está abierta todos los días, de 07:00 a 22:00, y 140 feriantes exponen sus mejores creaciones para que las familias tengan la posibilidad de elegir para sus pesebres para la Navidad.
Los expositores ofrecen una variedad de pesebres de diversos precios, tamaños, colores y modelos para representar el Retablo de Jesús para la próxima Navidad.
La asociación y comité de productores, desde hace 23 años vienen a ofrecer sus productos cada fin de año para mostrar la producción de los artesanos aregüeños.
Con la Expo Pesebre ya se vive el ambiente navideño en Areguá
Rosa Cáceres, presidenta de la Asociación de Artesanos Loma Clavel, muestra un hermoso pesebre que tiene a la venta en la feria en Areguá.
Los artesanos esperan a los clientes en sus respectivos stands sobre la principal Avenida Mariscal Estigarribia, desde las inmediaciones del templo de la Virgen de la Candelaria hasta las cercanías de la ex Estación de Ferrocarril.
Alfarería Hidaldo: Pedidos al 0993 472 402.
La variedad de artículos que ofrecen da brinda la posibilidad al comprador de adquirir desde un pesebre en miniatura hasta algo mucho más llamativo, grande y colorido.
Muchas personas visitaron la Expo Pesebre el fin de semana.
Los compradores podrán encontrar los pesebres en miniaturas a partir de G. 25.000 y los pesebres gigantes hasta G. 12.000.000.
Variedad de pesebres y precios accesibles ofrecen los aregüeños.
El precio no solo varía por el tamaño, sino además por el tipo de las pinturas, las técnicas que se usan y los detalles que se agregan al pesebre, coincidieron en comentar los expositores a Luque Noticias durante un recorrido por la feria este sábado.
También podrán encontrar artículos para decorar la casa o la oficina.
Los interesados visitar la feria hasta el próximo 23 de diciembre solicitar presupuestos.
Este fin de semana arranca la Expo Pesebre en Areguá
La Expo Pesebre comienza este fin de semana en Areguá.
El tradicional evento está a cargo de la Coordinadora Municipal de Artesanos de Areguá, que aglutina a más de 100 alfareros de la zona, quienes venían trabajando desde hace un buen tiempo en la fabricación artesanal de pesebres para la feria por fin de año.
Los visitantes podrán elegir los pesebres acorde a sus pretensiones. También ofrecerán artículos para decorar la casa y la oficina.
Creatrivos pesebres fueron fabricadas por los artesanos de Areguá para le feria.
Además, contarán con planteras, alcancías y cuadros hechos a base de barro y cerámica. La feria estará abierta al público a partir de las 08:00 a 22, a partir de este sábado.
Emprendedores aregüeños producen con apoyo del CAH y JICA
La visita a los productores y artesanos de Areguá se realizó el fin de semana pasado.
Alexis Ayala y Rogelio Cabrera comenzaron a soñar con ser productores de lechuga hidropónica gracias a un video de YouTube que presentaba la técnica.
Se iniciaron con 90 plantines y hoy, 5 años después, tienen 6.000. Hipólita Barrientos por su lado es una ceramista con cerca de 50 años en el rubro, quién logró diferenciarse y mantener su tradición familiar de producción de cerámica gracias al acceso al crédito.
En una visita a los emprendedores se pudo observar el impacto del acceso al crédito en sus proyectos.
«Vimos dos muy buenos ejemplos de emprendedores. La tradicional cerámica de doña Hipólita y estos jóvenes que aplican tecnología para la producción horticultura, que es algo muy necesario, para abastecer al mercado local y que el dinero quede en manos de los pequeños productores para fortalecer la microeconomia y mejorar las condiciones de vida de la poblacion», expresó el presidente del Crédito Agrícola de Habilitación, Lic. Cesar Cerini.
Por su parte, el Sr. Yasushi Fukui, representante Residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), sostuvo que “Hoy confirmamos el resultado de la cooperación, al ver como cada vida, cada negocio y cada emprendimiento va creciendo a través de la ayuda crediticia y ha tenido un impacto progresivo en la historia de estos productores. Sin duda, esto es lo que buscamos como resultado de nuestros más de 20 años de trabajo conjunto con el CAH, que, a través del fortalecimiento de las instituciones, se generen condiciones favorables propicias para toda la población. Desde JICA seguiremos trabajando para apoyar la reducción de la pobreza y promover el crecimiento económico del Paraguay».
Alexis Ayala y Rogelio Cabrera agradecieron el apoyo del CAH con el cual lograron gran parte del crecimiento de su negocio, para el cual tienen planes de crecimiento, como ser por ejemplo la producción de frutilla hidroponica.
La señora Hipolita Barrientos mencionó que gracias a que es una buena clienta logró acceder al crédito de tipo Po Joasá con el cual accede a intereses bajos, con lo que pudo techar parte de su taller y comprar material prima como la arcilla y leña. Como objetivo tiene poder construir un tinglado que le permita trabajar independientemente del estado climático, ya que hoy en día la lluvia reduce su ritmo de producción.
La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), confía en el impacto generado por el acceso al crédito en los pequeños productores y emprendedores, por lo que apoya al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) desde hace más de 20 años, para lograr un fortalecimiento institucional cada vez mayor, lo que se demuestra en sus logros, como ser sus más de 90 mil clientes y el desembolso de G. 370.000 millones en créditos durante la pandemia del COVID-19.
El apoyo de la JICA se ha enfocado en mejorar la capacidad institucional de oferta crediticia al sector rural y el servicio de educación financiera, buscando reducir la tasa de morosidad de los clientes.
Es así como se diseñaron con apoyo de la JICA 8 nuevos productos financieros: Turismo Rural, Po Joasá, Ñepyrura, Mbareterá, Producción Pecuaria Inclusiva Articulada, Producción Pecuaria Inclusiva Articulada Línea Verde, CAHprinos, CAHprinos Línea Verde; y se evaluaron y adecuaron otros 3 ya existentes.
El CAH recibió apoyo y capacitación por parte de: un experto japonés coordinador de proyecto; misiones de 4 expertos del INDAP de Chile y 2 de JICA de Argentina; más de 80 funcionarios fueron enviados a capacitaciones y visitas técnicas a Chile, Colombia y Argentina; y 3696 clientes fueron capacitados en educación financiera. Con todo esto se logró una disminución de la morosidad, que en el 2017 era del 10,54% y en 2020 bajó al 2,90%.
Logros con apoyo de la cooperación de JICA
• USD 300.000 (aprox.) en equipos y maquinarias donados
• 20,6% de aumento en las carteras de clientes de los centros de atención vinculados al proyecto
• 56,9% de los nuevos clientes son mujeres
• 24 convenios firmados buscando fomentar la inclusión financiera en el sector rural
• 30 cursos de capacitación de los cuales participaron 814 funcionarios del CAH en temas como desarrollo de personas, proceso informático, gestión de riesgos crediticios, administración de cartera de créditos, productos y servicios financieros.
• 2 plataformas informáticas adquiridas para la administración de créditos y gestión de riesgos
• Manual de procedimientos de capacitación aprobado por resolución
• Procedimiento de inducción y reinducción aprobado por resolución
• Plan de acción de Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas aprobado por resolución
• Plataforma de capacitación virtual interna con módulo de inducción y re inducción en funcionamiento
• Se desarrolló el Manual de Créditos y Manual de Productos financieros
Cooperación Triangular entre Japón-Chile-Paraguay
Artesanos creando alcancías de barro para la venta.
Recientemente, alrededor de 60 gerentes y funcionarios del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se capacitaron en 1) Fichas de cultivo, herramienta que permite analizar la sensibilidad de las variables precio y rentabilidad; y 2) Mercados -mercado campesino, alianzas productivas, compras públicas, gestor comercial, entre otros-.
Los talleres se realizaron en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Institucional para la adecuada Inclusión Financiera de los productores rurales, implementado en conjunto entre la JICA, el Gobierno de Chile a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y el CAH. El mismo inició en febrero de este año y se extenderá hasta el 2023 con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos del CAH en materia de inclusión financiera y apoyo a la comercialización y venta para los productores de la agricultura familiar y microemprendedores.
Proyectos de JICA para mejorar el acceso de productores rurales a créditos del CAH
• Cooperación Financiera Reembolsable para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario (1998-2009)
• Proyecto de Cooperación Técnica para el Mejoramiento del Sistema de Extensión Agraria y Financiamiento Rural para el Desarrollo Rural basado en el Enfoque Territorial (2011-2013)
• Proyecto de Cooperación Técnica para el “Fortalecimiento Institucional para la Adecuada Inclusión Financiera de Productores Rurales” (2016-2019).
• Cooperación de Seguimiento del Proyecto “Fortalecimiento Institucional para la Adecuada Inclusión Financiera de Productores Rurales” (2020-2021).
Artesanos organizan la 1ª Expo Feria barrial en Areguá
La calle Eugenio A. Garay es la protagonista
de este evento, que se realizará en el tramo entre las calles Teodoro
Labrano y Villarrica.
La Expo Feria se enmarca en el proyecto “Barrios
Creativos” de Areguá, impulsado por la Gobernanza del proyecto Areguá Ciudad
Creativa, propuesto por el Arq. José Molinas, de la Comisión Pobladores del
Casco Histórico a la Municipalidad de Areguá, la coordinación del proyecto Areguá
Ciudad Creativa y a los artesanos con el fin de descentralizar la actividad en
el casco histórico y promover el desarrollo sociocultural y económico en los
barrios.
Esta primera actividad surge del entusiasmo
de los pobladores artesanos de la mencionada cuadra, que tomaron la propuesta y
le están dando vida con la organización de un programa muy atractivo y diverso
en el cual se podrá apreciar exposición de artesanías realizadas en torno,
moldeado con matrices y modelado a mano, también talleres de estas técnicas
para los visitantes y demostración de trabajos en vivo en cada vivienda-taller.
Además, se podrá disfrutar de gastronomía con sabrosas comidas caseras, así
como música y danzas en vivo. Las plantas de variadas especies, tamaños y
precios también estarán presentes en esta Expo.
Para quienes buscan pesebres, regalos hechos
a mano para estas fiestas o decorar sus hogares podrán encontrar los mejores
precios, directo de sus creadores, en diferentes tamaños y modelos.
El programa se iniciará el viernes, a partir
de las 09.00, y finalizará el domingo a las 19.00. Los organizadores
adelantaron que aplicarán las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio
de Salud para evitar contagios por coronavirus.
PROGRAMA:
Viernes 18:
09.00 Expo Feria
19.30 Apertura oficial con bendición del cura
párroco y momento artístico.
Sábado 19:
09.00 Inicio Expo Feria
De 10.00 a 12.00: Demostración de trabajos en vivo, de
torneado, trabajo con moldes, modelado a mano y pintura sobre cerámica.
De 14.00 a 18.00: Demostración de trabajos en
vivo IDEM.
Domingo 20: 09.00 Inicio Expo Feria.
12.00
Comidas caseras: tallarínada, pollo al tatakua c/ensalada de arróz, sopa
paraguaya al tatakuá
15.00 Circuito guiado a los 13 talleres de la cuadra.