Hospital de Clínicas, abarrotado de pacientes

Hospital de Clínicas de la FCM-UNA presenta exponencial aumento de consultas e internaciones.

El significativo aumento de los casos de pacientes que acuden a los consultorios ambulatorios del hospital se debe a pacientes que no encuentran respuesta en los centros asistenciales de su ciudad de origen. «No encuentran respuesta en los hospitales del sistema público; inclusive tenemos pacientes asegurados del Instituto de Previsión Social que vienen al hospital ya que nuestro sistema de guardia de Urgencias es de 24/7 en todas las especialidades y subespecialidades», detalló.

Igualmente, el número de internaciones es bastante elevado, tanto en el área clínica como en el área quirúrgica y pediátrica. Agregó que el hospital tiene 526 camas, con un promedio de ocupación del 95 al 100 %, mientras que en Urgencias Adultos se asiste entre 200 y 250 pacientes por día; siendo similares los números en Pediatría y también se da un aumento significativo en el área de Gineco-Obstetricia, correspondiente a un 100% de aumento en las consultas Ambulatorias y también de Urgencias.

«Realmente estamos bastante sobreexigidos, sabemos que somos parte del sistema de salud, pero hemos visto un aumento importante en todas las áreas. Prácticamente pacientes enviados por referencia ya no estamos pudiendo aceptar y la espera, tanto en la urgencia de cualquiera de las áreas también se ve retrasada muchas veces por la cantidad de pacientes que tenemos en atención», resaltó.

En cuanto al Área Quirúrgica, las cirugías programadas ya están agendadas hasta diciembre, lo cual genera preocupación en los usuarios porque deben esperar bastante para operarse. Los espacios se llenan de acuerdo a la gravedad de la patología.

Respecto al área de Cuidados Intensivos Adultos, la Mgtr. Dra. Fátima Ovando dijo que se está remodelando para contar, en un principio, con un total de entre 24 a 28 camas. Señaló que a esta altura del año históricamente el presupuesto queda corto, pero que hoy por hoy, la alta demanda de pacientes inclusive implica que se agoten los recursos más rápido.

El Hospital escuela de la FCM-UNA cuenta con un sistema de exoneración de los aranceles hospitalarios, que de por sí tienen precios simbólicos.

Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes recurre al Servicio Social para una exoneración del 70 al 75%.

Agregó a modo de ejemplo, que en el Servicio de Imágenes, lo más requerido es el estudio de resonancia magnética y dijo que ya se está tornando dificultoso el acceso ya que se cuenta con una larga lista de pacientes agendados, considerando el bajo costo y que a nivel público existe solamente en un hospital en todo el país que cuenta con resonador, aparte de Clínicas dependiente de la FCMUNA.




Hospital de Luque suturado de pacientes con cuadros respiratorios

Miles de pacientes acuden diariamente en el Hospital de Luque. La mayoría con cuadros respiratorios y febrieles, informó el director Javier Duarte.

De acuerdo al informe preparado por el servicio de Informática, basado en el control a través del sistema de información en salud conocido como “Sistema HIS”, el lunes fueron atendidos 1.372 pacientes, discriminados entre consultorios externos y las urgencias, tanto de adultos, pediátricos y de ginecoobstetricia.

LLAMADA DE ATENCIÓN

El director del Hospital General de Luque, Dr. Javier Duarte, pidió que se extremen los cuidados porque se está notando un aumento en las consultas por cuadros respiratorios.

Como ejemplo citó que de 258 pacientes adultos que consultaron ayer en Urgencia, 130 fueron por cuadro febril y de 203 pacientes pediátricos, 162 eran por molestias respiratorias.

En tanto, en consultorios externos, de 588 adultos, 25 fueron por cuadros febriles y de 229 consultas pediátricas, 52 resultaron ser por las mismas molestias, incluso de 75 embarazadas, 4 consultaron por cuadro febril. “Estamos entrando en una época complicada con los cuadros respiratorios”, sostuvo el doctor Duarte.

Finalmente, el director general hizo del centro asistencial luqueño hizo un llamado para que la gente acuda a los vacunatorios para inmunizarse.




Avanzadas pruebas laboratoriales se realizan en el hospital de Luque

De enero a marzo de este año fueron realizadas 4.153 pruebas para la detección del dengue, zika y chikungunya.

Dentro de ese contexto, la jefa del Servicio de Laboratorio Dra. Estela López, informó que a partir de la certificación emitida por la Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnología Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se avanzó exponencialmente en cuanto a las determinaciones cumpliendo estrictamente con el protocolo establecido por las instancias correspondientes.

“En plena pandemia habíamos conseguido la certificación para realizar pruebas con mayor sensibilidad para el diagnóstico del virus “SARS COV 2” (COVID-19). Este año empezamos a procesar  panel respiratorio que detecta hasta 20 tipos de virus respiratorios, panel para arbovirosis que detecta dengue, chikungunya y zika.

También el panel para “HPV” para detectar el virus del papiloma humano, que solamente se procesan en los laboratorios central del Ministerio de Salud Pública, hospital “San Pablo” y en este hospital”, sostuvo. La misma agregó que también se procesan Genexpert que es para detectar la tuberculosis, panel para enterobacterias y las pruebas para detectar la “COVID-19”.

De acuerdo al informe del servicio de Laboratorio, de enero a marzo de este año fueron realizadas 4153 pruebas para la detección del dengue, zika y chikungunya.

Para el director del Hospital General de Luque, Dr. Javier Duarte, el hecho constituye un avance muy grande, por sobre todo, poniendo el uso de la tecnología al alcance de los miles de usuarios que llegan diariamente al hospital.

“Procuramos siempre en gestionar ante las autoridades del Ministerio de Salud Pública con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes. Agradecemos el apoyo a favor de la ciudadanía”, dijo el Doctor Javier Duarte. El Hospital General de Luque cuenta con dos laboratorios. Uno es de análisis clínicos y el otro de “Biología Molecular”.




11 de abril Día Mundial del Parkinson

El parkison afecta principalmente a los varones a raíz de alteraciones del sistema nervioso.

En cuanto a los principales síntomas, indicó se encuentra el temblor, la rigidez del cuerpo y otras alteraciones que pueden ir ocurriendo con el tiempo, como alteración en la marcha, incontinencia urinaria, incontinencia a la hora de ir de cuerpo.

“La primera señal que la de la que las personas se percatan es el temblor, pero cuando es evaluado por el especialista y que las bibliografías mencionan son la pérdida del olfato y alteraciones del sueño. Luego de 10 a 20 años aparecen los temblores de manos”, agregó.

Refirió que las primeras sintomatologías empiezan más o menos a los 50 años para delante, pero también se puede dar en casos más raros en personas con menos de 45 años, lo que se conoce como enfermedad de Parkinson del paciente joven. Mayoritariamente afecta a varones, pero también se da en mujeres. Es una enfermedad que tiene un desarrollo lento, la progresión tarda entre cinco a diez años.

En pacientes con enfermedad de Parkinson, que ya padece desde hace mucho tiempo, pueden empezar a tener problemas de memoria, a tener dificultades para dormir, generalmente mucha somnolencia durante el día e inconvenientes para dormir por la noche. Asimismo, puede verse afectado en la parte psicológica, estar con depresión, con ansiedad.

Apuntó que, “el Parkinson no es una enfermedad genética, no es heredada, hay un cierto componente genético; por ejemplo, dentro de una familia existe un subgrupo que tienen cierta alteración genética que los lleva a padecer la afección, pero es muy rara. La mayoría de las personas con esta enfermedad son personas que no tienen una causa genética y justamente no se sabe cuál es la causa”.

Hay muchos factores que se presuponen que están relacionados al Parkinson, por ejemplo, la exposición a ciertos tóxicos, a ciertos productos de agricultura, el tabaco, pinturas, metales pesados. Hay muchas que podían producir síntomas de la enfermedad después de mucho tiempo de exposición, pero no hay nada seguro.

En cuanto al método diagnóstico, el residente indicó que en el área lo realizan a través de la historia clínica del paciente, buscando varios síntomas clásicos de la enfermedad de Parkinson y en un segundo proceso, van descartando otros padecimientos que podrían tener síntomas parecidos; además de realizar el examen físico.

El Dr. Gonzalo Aranda brindó detalles e insta a consultar a tiempo para hacer el tratamiento y evitar el avance de la enfermedad.

Tratamiento

El médico mencionó que hubo poco avance en cuanto a nuevos tratamientos para el Parkinson, pero lo más reciente son los procedimientos quirúrgicos que se hacen dentro del cerebro y que ayudan a regular los movimientos. En ese contexto se encuentra la estimulación cerebral, que son como pequeños marcapasos que se instalan dentro del cerebro que tiran una frecuencia de electricidad en un lugar específico y con eso se ayuda a controlar el temblor, la rigidez. Señaló que esto no está disponible para todos los pacientes, depende de la indicación médica.

Dijo además que el estándar del tratamiento es el uso de moléculas, que básica le proporciona al cuerpo externamente lo que le falta. Asimismo, hay varias opciones medicamentosas que ayudan a sobrellevar la enfermedad, informó finalmente.

Las consultas se dan por sistema de agendamiento, en secretaria de 7 a 12 h; o por derivación del especialista.




Especialistas asisten a indígenas en Canindeyú

Toda la comunidad asistió a la segunda jornada de atención médica, a cargo de los profesionales de la Salud.

De esta manera los profesionales de blanco llegaron hasta la comunidad Aché, asentada en las inmediaciones de la reserva natural del bosque del Mbaracayú, distante a casi 300 kilómetros de Asunción, hasta donde se ingresa por un accidentado camino de tierra.

Se trató de la segunda jornada de atención, realizada el jueves 16 último, y se prevé una tercera visita para julio, informó el Prof. Dr. Marcos Girala, especialista del Departamento de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva del Hospital de Clínicas de la FCM-UNA y profesor adjunto de la I Cátedra de Clínica Médica.

Acompañaron al especialista hepatólogo los médicos residentes de gastroenterología, Guillermo Fernández, del tercer año; Karina Riquelme, del segundo; y Claudia Crovato del primer año. Igualmente integró el equipo desde Asunción, la Lic. Adriana González, funcionaria de Pronasida, quien se encargó de tomar las muestras y también participó el funcionario de la Dirección de Extensión Universitaria de la FCMUNA, Cristhian Calderón, tomando registro de la actividad desplegada.

El Prof. Dr. Girala comentó que llegaron al lugar por invitación del Ministerio de Salud para apoyar a los profesionales de blanco de la Unidad de Salud Familiar Yby Pytá II y a funcionarios del Programa Ampliado de Inmunizaciones de XIV Región Sanitaria de Canindeyú. “Nos acercamos a los Aché, adecuándose a su cultura, conforme a indicaciones de antropólogos que trabajan con ellos, para evitar que ocurran fallecimientos por enfermedades tratables y prevenibles”, resaltó.

Una mujer indígena mira atentamente a los médicos durante la consulta.

En dicho sentido se les realizó estudios laboratoriales completos y derivación hasta el Hospital de Clínicas en San Lorenzo, para otros estudios más profundos, en casos necesarios. Igualmente, se les aplicó vacunas y se les dio tratamiento para enfermedades que pudieron detectar, cuyos detalles son confidenciales.

Comentó que también se pretende acompañar en la prevención y tratamiento de enfermedades a las comunidades de Chupa Pou y Arroyo Bandera, del distrito de Villa Ygatimí. Agregó que el tratamiento y seguimiento de los casos se realizan con recursos del Ministerio de Salud, que habitualmente se hace en Asunción pero que se optó por acercar a las comunidades indígenas.

Por su parte, Kiml Japegl, voluntario del puesto de salud de la comunidad, manifestó que toda la comunidad está muy contenta y agradecida por el apoyo sanitario que están recibiendo, apostando a la prevención. Agregó que son en total 70 familias Aché las asentadas en Kuetuvy de Yby Pytá, que suman unos 600 habitantes, y que un buen número se dedica a la agricultura, especialmente a producir yerba mate orgánica que exportan a los Estados Unidos.

La atención médica tuvo lugar el fin de semana pasado en la comunidad Aché, en Canindeyú.

Un comunidad ejemplo

La Lic. Marcia González encargada del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la XIV Región Sanitaria señaló que Canindeyú es el Departamento con mayor población indígena del país, con 16.000 habitantes, según el censo del 2022. Añadió que en papeles hay 109 comunidades aborígenes, pero en realidad hay 120 a 125, porque cada una se subdivide cuando ya aumenta la población.

“Vimos la magnífica oportunidad y nos acoplamos para poder verificar su esquema de vacunación. A diferencia de otras comunidades ellos siempre tienen a mano su tarjeta de vacunación con su cédula, son muy organizados. Tenían completos su esquema regular, excepto las dosis contra el covid-19, pero cuando lleguen las antigripales vamos a volver y colocarles juntas las vacunas anuales (la covid-19 y la antigripal)”, afirmó.




Clínica móvil: Una apuesta a la atención con calidad

La adquisición fue posible mediante una articulación entre la Oficina de la Primera Dama y la Senadis ante la Itaipú Binacional, entidad que realizó la donación tanto del tracto camión como los equipamientos.

Cuenta con 3 consultorios totalmente equipados, además incorpora un baño adaptado para personas con discapacidad, aire acondicionado en cada sala y un generador de energía propio.

Contará con consultorios de Oftalmología, Audiometría y de Procedimientos básicos, equipados con muebles para atención de los usuarios, equipos informáticos (notebooks, impresoras) así mismo equipos clínicos especializados para los 3 consultorios.

Este martes se hizo la entrega oficial con la presencia del Presidente de la República Mario Abdo Benítez, la Primera Dama Silvana Abdo, la Ministra de la Senadis Mariela Ramírez, el Director Paraguayo de Itaipú Manuel Cáceres y el Comisionado de la OEA para Asuntos de Discapacidad Lenin Moreno.