Un Domingo de Ramos diferente por coronavirus

A raíz de la pandemia se evitará la aglomeración de personas en la misa del Domingo de Ramos. Foto: Archivo Luque Noticias.

El cura rector del Santuario, monseñor Enrique Meyer,
insta a que la gente participe de la celebración con la familia y tenga en la
mano o ponga por la puerta de la casa hojas de las palmas o unas ramas de
flores, para ser bendecida durante la celebración.

El religioso pide a la ciudadanía luqueña a permanecer
en sus hogares para cumplir con la cuarentena decretada por el Gobierno y así
evitar la propagación de la enfermedad del Covid-19.

Cabe señalar que todas las actividades religiosas por
Semana Santa serán transmitidas a través de las redes sociales del Santuario
Virgen del Rosario.

Paraguay ya registró tres muertos y 96 casos
confirmados se coronavirus hasta la fecha.

El informe oficial del Ministerio de Salud informó al
mismo tiempo que doce pacientes se recuperaron de la enfermedad, y dos personas
permanecen en cuidados intensivos.

Es por ello que se tomaron las medidas sanitarias para
evitar contagios masivos.




Jóvenes luqueños vibraron con la Pascua Joven 2019

Cientos de jóvenes de la Pastoral Juvenil de Luque participaron de las actividades religiosas por la Pascua.

En total
participaron 34 comunidades juveniles. En la oportunidad,  vivieron unos días cargados de emociones. Los jóvenes
hicieron comunión con Jesucristo a través de charlas, dinámicas y otras
acciones, explicó Carlos Ledezma, del equipo de comunicación de la Pastoral
Juvenil.

Clausura

Precisamente,
este domingo se dio un cierre a las principales actividades de Pascua.

La clausura arrancó
con la Santa Misa a las 08:00 en el Santuario Nuestra Señora del Rosario de
Luque, a cargo del monseñor Enrique Meyer.

Posteriormente,
los jóvenes realizaron una caminata hasta un polideportivo cercano al Santuario,
resaltando el valor de la Vida y la Familia, preparándose para la caminata
organizada por la Arquidiócesis de la Santísima Asunción del próximo 28 de
abril en la Costanera de Asunción, mencionó Lezcano.

Los
animadores Cristhian Arzamendia y Fernando Ugarte se sumaron para darle el toque
de animación al encuentro juvenil.




Estacioneros de Luque, a Tañarandy

Los
integrantes también participaron el Viernes de Dolores de la décima edición del
Vía Crucis de Luque.

Previamente
a la Semana Santa, también tuvieron varias presentaciones en Luque y otros
municipios de Central.

Según los
antecedentes, desde 1992 que el Grupo de Estacioneros 19 de Marzo de Luque,
viaja hasta Tañarandy, y llevan 10 años de peregrinación junto al vía crucis
humano en Luque, organizado por el Staff de artistas del Santuario Nuestra Señora
Virgen del Rosario.

El origen de
los cancioneros se inició en la edad media, donde los cantos no eran melódicos,
sino sonaban como salmos o llanto, explicaron.

De allí
proviene la entonación de las canciones más conocidas como purahéi ñembo’e
(orar cantando), purahéi jahe’o (canto lloroso) o purahéi ñembyasy (canto
triste), que se adecuan a la Semana Santa, por la recordación de la pasión y
muerte de Jesús, señalan los integrantes.

Según el
coordinador, Antonio Salas, la “tradición viva” es transmitida de generación a
generación en el barrio 19 de Marzo de la Sexta Compañía Maramburé, Luque. El
grupo está conformado por 40 integrantes.




Vía Crucis de Luque, en la Costanera

A propósito,
días antes de la décima edición del Vía Crucis desarrollado con gran éxito el
viernes pasado en Luque, fue declarado de interés nacional por cuatro
instituciones como la Secretaría Nacional de la Cultura; Senatur, Junta
Departamental de la Gobernación Central, y la Junta Municipal de Luque.

Los reconocimientos
otorgados por las diferentes instituciones sitúan a Luque dentro del recorrido
turístico nacional.

Los chicos de la Escuela de Danza Municipal y del Colegio Sagrado Corazón de Jesús y estacioneros son los encargados de representar a los luqueños en Turista Roga, que de esta manera le brinda un importante espacio para mostrar el Vía Crucis “viviente” creado por el Staff Artístico del Santuario de Luque, a cargo del profesor Carlos Julián González.

La coordinación del evento en la Costanera está a cargo de los profesores Carlos Julián González y Amelia Mosqueira, y de Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Luque, Mabel Ramírez.




Luqueños se lucieron con el Vía Crucis

Más de 500
estudiantes de diversas instituciones públicas y privadas, además de bomberos,
Estacioneros 19 de Marzo, y la Policía Nacional, participaron del tradicional
Vía Crucis, organizado por el Santuario Virgen del Rosario y la Municipalidad
de Luque.

Las
principales escenas fueron presentadas durante el recorrido de las 14 estaciones
por la calle Iturbe hasta llegar al Santuario Nuestra Señora Virgen del
Rosario, de Luque.

El
tradicional evento estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Julián González.

La actividad
religiosa recibe cada año el acompañamiento del equipo sacerdotal y litúrgico, niños,
jóvenes y adultos de diferentes instituciones educativas públicas y privadas,
catequesis y los Estacioneros 19 de Marzo, de la comunidad de Maramburé.

Los
estudiantes teatralizaron las 14 estaciones del camino de Jesús hacia la cruz
en Gólgota. Los jóvenes se vistieron de soldados romanos, de apóstoles, del
buen ladrón y de los seguidores de Jesús, sorprendiendo a los fieles con una
muy buena representación.

Invitados

Para la
décima edición del Vía Crucis, de Luque, fueron invitados a participar el
movimiento Hogares Nuevos,
catequesis de confirmación del Santuario, academia de danza Zaira Caballero, academia de danza Danzando y la Escuela Municipal de
Danzas.

Además, estuvieron presentes los estudiantes del Colegio Nacional Gral. José Elizardo Aquino de Luque, colegio Nacional Héroes de la Patria, colegio María Auxiliadora, colegio Sagrado Corazón de Jesús”, colegio Madre Rosa Santa Eugenia, colegio Santa Teresita, comunidad Educativa Integral Bella Vista, colegio Santa María, colegio Dr. Manuel Domínguez, colegio Nacional Leandro Diego Sánchez y  los estacioneros 19 de Marzo, de Maramburé, según la lista de la comisión organizadora.




Feligresía luqueña celebra con emoción entrada de Jesús a Jerusalén

Una multitud. Con la entrada del Domingo de Ramos comienza la Semana Santa.

La misa
central fue presidida por el monseñor Enrique Meyer con la participación de
cientos de feligreses. La caravana partió de la Capilla Virgen de Fátima,
acompañando a la imagen de Jesús montado en un burrito hasta el Santuario
Virgen del Rosario.

El monseñor Meyer
instó la feligresía luqueña a no dejarse engañar por las ideologías que ofrece
el mundo.

Seguidamente
se realizó la representación del ingreso triunfal de Jesús a Jerusalén.

¿Qué significan las palmas del Domingo
de Ramos?

Entrada triunfal. Miles de devotos participaron de la bendición de palmas en la parroquia principal de la ciudad.

La entrada
triunfal de Jesús en Jerusalén sucedió el domingo anterior a su muerte. Fue una
entrada grandiosa y al mismo tiempo muy humilde, pues entró montado en un
burrito.

La ciudad estaba llena de peregrinos para celebrar la Pascua Judía. Una multitud rodeó a Jesús y con ramos de olivos y palmas en las manos, lo acompañó en su entrada a la ciudad, entre cánticos y exclamaciones. Muchos lo seguían con fe y esperanza.

El olivo es el árbol típico de la región donde vivió Jesús. Por eso los habitantes de Jerusalén salieron al encuentro de Jesús con ramos de olivo.

Los ramos de
olivo y las palmas en este domingo se bendicen y con ellos en las manos se
inicia la procesión para entrar en la iglesia o capilla donde se va a celebrar
la misa central del Domingo de Ramos en la parroquia principal de cada
comunidad.

En este rito
se lee el pasaje del evangelio en el que se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén.
Quienes lo acompañan lo aclaman como el Rey que viene en nombre del Señor.