Hijo de González Daher percibe G. 20 millones por 8 días de “trabajo” en la Junta Municipal de Luque

El cuestionado concejal luqueño, Rubén González Cháves, abandonó la sesión del martes para evitar escuchar el dictamen en su contra.

González Cháves obtuvo un permiso de dos días semanales
del juez Humberto Otazú para volver a “trabajar” en la Junta Municipal de la
Municipalidad de Luque.

PROCESADOS

El ex legislador y el edil fueron imputados por
enriquecimiento ilícito en la función pública, declaración falsa y lavado de
dinero. El primer hecho punible es considerado crimen con una expectativa de pena
hasta 10 años de cárcel, por lo que no se prevé medidas alternativas a la
prisión, mientras que los últimos dos delitos tienen una expectativa de hasta 5
años de cárcel.

Según los antecedentes, ambos son propietarios de la
empresa inmobiliaria Príncipe di Savoia que habría movilizado 8 billones de
guaraníes, monto que no pudo pudieron justificar con los ingresos de los
investigados y que está lejos de una posible inconsistencia.

Sin embargo, diez meses después de estar presos en la
Agrupación Especializada, padre e hijo salieron con arresto domiciliario, y un
par de semanas después obtuvieron permisos para “trabajar”.

En ese sentido, el edil con permiso Rubén González
Chávez logró recuperar su banca en la corporación legislativa de Luque, con “ayuda”
de las concejalas Francisca Franco y Belén Maldonado, ambas del PLRA.

Al principio, la bancada liberal le hizo el “vacío” al
concejal González Cháves, dejando sin quórum la sesión ordinaria de la Junta la
semana pasada.

Sin embargo, el jueves pasado Franco y Maldonado
acudieron a la sesión extraordinaria, aceptando tácitamente al cuestionado
concejal, quien pudo recuperar su banca.

Los demás concejales opositores Cristhian Bernal,
Silverio Mosqueira, Jorge Acosta y Manuel Achucarro Gill, presentaron un
dictamen jurídico  para sentar postura
contra y cuestionar la vuelta de González Cháves.

Los citados ediles coincidieron en señalar que no están
de acuerdo con la reincorporación a la Junta del procesado, pese a que cuenta
con permiso del juez Humerto Otazú.

Achucarro Gill solicitó que la nota se lea a través de
secretaría ante el pleno de la Junta, que fue llevado al sexto punto en la
orden del día.

ABANDONÓ
LA SESIÓN

Esta situación fue aprovechada por el cuestionado
concejal para abandonar la sesión y evitar escuchar el dictamen de los cuatro
concejales del PLRA.

El edil Jorge Acosta (PLRA), tildó a González Cháves de preso sambukú.

Mientras Silverio Mosqueira, también del PLRA,
cuestionó a su colega procesado por “trabajar” solo dos días semanalmente y
percibir G. 20 millones. Le dijo a González Cháves que por lo menos por ética no
puede continuar como concejal. Luego le hizo recordar que fue elegido por el
pueblo luqueño para trabajar siete días semanales por el sueldo que percibe.

El principal cuestionamiento es que el concejal cumple arresto domiciliario fuera del Municipio de Luque. Es de decir, en Asunción, mientras los martes y jueves, González Cháves viene a cumplir funciones laborales en Luque.




“González Daher sigue siendo mimado por la Justicia”

Los ciudadanos autoconvocados celebraron 1 año de la Comisión escrache ciudadano.

El encuentro se desarrolló
en la tarde-noche del sábado en la Plaza Central Mariscal López, de Luque.

Roa declaró a la radio
Azul y Oro que el político luqueño se benefició rápidamente con la reciente
modificación del Artículo 245 del Código Procesal Penal.

Sin embargo, existen unos
3.700 reos en las penitenciarías esperando salir con la nueva disposición. Es
decir, los jueces privilegian a los políticos.

Recordó que hace un año
crearon la comisión para escrachar a los políticos corruptos.

En ese sentido recordó la
primera movilización fue contra el entonces diputado José Ibáñez, y luego una
larga movilización contra el senador González Daher, en Luque, y más adelante
contra otros políticos de la misma calaña.

Varios referentes
ciudadanos participaron de la conmemoración del primer año de la Comisión de
escrache ciudadano.




Mario Abdo pidió disculpas al pueblo tras eludir juicio político

El presidente dio su mensaje tras salvarse del juicio político. Foto: ÚH.

Una vez desactivada la amenaza de juicio político en su
contra, tras conocerse que Brasil dejó sin efecto el polémico acuerdo sobre
Itaipú, Mario Abdo Benítez, habló desde Palacio de López, denotando estar
agotado por los vaivenes políticos de los últimos días.

En las próximas horas podrían surgir más cambios en el
Gobierno, pese a que el mandatario se limitó a informar durante su discurso.

Tras el polémico acuerdo, el Ejecutivo tuvo que hacer
una barrida de funcionarios de altos cargos como el Canciller, Luis
Castiglioni, el embajador en Brasil, Hugo Saguier, el director de Itaipú, José
Alberto Alderete, y el presidente de la ANDE, Alcides Jiménez.

Vice no estuvo

El cuestionado vicepresidente de la República, Hugo
Velázquez, llamativamente no acompañó al presidente durante su discurso.

Velázquez es fuertemente cuestionado por su presunta implicancia en el acuerdo secreto con los brasileros.

El gobierno brasileño reculó y desactivó el juicio político al presidente paraguayo.



Un desafiante Maduro marcha con militares por las calles de Maracay

En medio del incremento de las presiones internacionales, con numerosos países de la Unión Europea reconociendo a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro acudió el lunes a una marcha en la ciudad de Maracay, en el estado de Aragua, donde se conmemoró la fallida intentona golpista que encabezó su antecesor, el fallecido Hugo Chávez, hace 27 años.

Ante centenares de militares y seguidores el mandatario izquierdista acusó a los “imperios del mundo” de “atacar” a Venezuela y rechazó de manera directa la decisión de España a favor del jefe de la Asamblea Nacional considerándola “nefasta”.

Dirigiéndose al gobernante español, Pedro Sánchez, Maduro dijo que si en el país sudamericano se diera un golpe de Estado “quedará manchado en sangre” y lo llamó “pelele” al servicio de la “política guerrerista” de Washington.

Maduro también criticó al mandatario estadounidense Donald Trump y lo señaló de haber amenazado la víspera a Venezuela. “Es una bravuconada guerrerista producto de la locura y la obsesión que tienen porque no han podido concretar su golpe de Estado”, dijo el gobernante al referirse a las afirmaciones de Trump quien planteó que es una opción el envío de militares a Venezuela. “Las amenazas de Donald Trump violan la carta de Naciones Unidas”, agregó.

El presidente anunció que a partir del miércoles se iniciará una recolección de firmas en Venezuela en rechazo a la “intervención” de Estados Unidos que serán entregadas próximamente en la Casa Blanca.




(Video)Maduro asumió desafiando a Occidente aferrado a China y Rusia

Nicolás Maduro asumió formalmente este jueves el cargo de presidente de Venezuela hasta 2025. La toma de posesión ante el Tribunal Supremo se convirtió en un mensaje al mundo para tratar de rebatir el amplísimo rechazo internacional a su gestión. El mandatario defendió la legitimidad de su segundo mandato en un país postrado por una catástrofe económica y la deriva del chavismo. Lo hizo desafiando a Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los Gobiernos de la región, que no reconocen la validez de las últimas elecciones presidenciales, y aferrándose al apoyo de China, Rusia, Turquía, en busca del de México.

“El mundo es más grande que el imperio estadounidense y sus satélites. Aquí está presente ese mundo”, afirmó Maduro al dirigirse a las cerca de 50 delegaciones internacionales que viajaron a Caracas para asistir al acto. Le escuchaban, entre otros, el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay; el ministro chino de Agricultura, Han Changfu y el vicepresidente de la Cámara alta rusa, Ilyas Umakhanov. Al respaldo político y comercial de esos países se suma la cercanía ideológica de cuatro mandatarios latinoamericanos que ayer aplaudieron su discurso: el boliviano Evo Morales, el cubano Miguel Díaz-Canel, el salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y Daniel Ortega, responsable de la deriva autoritaria de Nicaragua.

Maduro inauguró el nuevo período sin la presencia de ninguna representación de Estados Unidos, de la Unión Europea y de los países vecinos. Sin embargo, quiso exhibir el apoyo de Andrés Manuel López Obrador y hasta lanzó un “que viva México” para agradecer que hace una semana rechazara las sanciones anunciadas po el llamado Grupo de Lima, una alianza regional formada entre otros por Colombia, Argentina, Canadá, Chile o Perú. El presidente venezolano, cuya presencia en la toma de posesión de López Obrador hace un mes estuvo envuelta en polémica, quiso hacer ese guiño pese a que el Gobierno mexicano solo enviara al acto al encargado de negocios de la embajada.

Trataba, en definitiva, de demostrar que no está solo. “Ya ha surgido un nuevo mundo que se niega a someterse a los dictados imperiales y hegemónicos de una sola nación y sus países satélites. El pueblo ha decidido ser libre, independiente, antiimperialista al costo que sea”, enfatizó. Este mensaje etuvo acompañado de las acusaciones habituales revestidas de la retórica del enemigo exterior. “En Europa nos ven con buenos ojos los pueblos, los movimientos sociales, los chalecos amarillos”, dijo al hablar de una supuesta “ola de inversionistas europeos”. Pero agregó una amenaza: “Respeta a Venezuela, Unión Europea, o la historia te lo cobrará más temprano que tarde, vieja oligarquía europea”. Maduro volvió a poner en la lista de enemigos a la Administración de Donald Trump, al nuevo presidente brasileño, el ultraconservador Jair Bolsonaro, y a Iván Duque, mandatario de Colombia. En el país vecino se han instalado más de un millón de venezolanos de los tres que, según Naciones Unidas, han iniciado un éxodo sin precedentes en América Latina.

Mientras el mandatario venezolano hablaba, la Organización de los Estados Americanos (OEA), decidió, con 19 votos a favor, 6 en contra y 8 abstenciones, “no reconocer la legitimidad del período del régimen de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero de 2019”. “El pueblo de Venezuela no está solo, seguimos trabajando para recuperar la democracia, los derechos y libertades de todos”, señaló el secretario general del organismo, Luis Almagro. Las principales instancias internacionales emitieron pronunciamientos parecidos, empezando por Estados Unidos.

No obstante, en medio de los ataques, el mandatario venezolano también pidió “la comprensión de la comunidad internacional” y ofreció su versión de lo ocurrido a partir de 2017, cuando la crisis institucional llegó a un punto insostenible con la anulación de la Asamblea Nacional de mayoría opositora y la convocatoria de una Constituyente en la que no tienen representación las voces críticas con el oficialismo. Esa fue precisamente la razón por la que la investidura se celebró ante el Tribunal Supremo en lugar que en la Asamblea Nacional como establece la Constitución. Porque el Parlamento fue declarado en desacato y es inexistente para el Gobierno.

Maduro esgrimió una ristra de palabras amables para defenderse. “Paz”, “diálogo” y, en repetidas ocasiones, “democracia”, a la que agregó calificativos como “protagónica”, “participativa” o “en construcción”.




Perú|Detienen a Keiko Fujimori por liderar banda criminal de lavado de activos

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, fue detenida de forma preliminar este miércoles mientras la fiscalía la investiga por supuesto lavado de activos provenientes de Odebrecht para su campaña presidencial de 2011.

Ello luego de que el juez de investigación preparatoria Richard Concepción Carhuancho admitiera el pedido de la fiscalía de detención de 20 personas, entre las que se encuentran también los ex ministros fujimoristas Jaime Yoshiyama y Augusto Bedoya.

En el documento de la detención preliminar, sustentado en la investigación fiscal, se indica que Keiko Fujimori “habría formado” una organización criminal dentro del partido Fuerza Popular con la finalidad de obtener poder político y que su campaña presidencial de 2011 recibió US$1.2 millón de la constructora brasileña Odebrecht “provenientes de fondos ilícitos productos de actos de corrupción”.

Se añade que el ex ejecutivo de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, admitió ante la fiscalía peruana que la constructora otorgó esa cantidad al partido de Keiko Fujimori.

Según la tesis fiscal, Fuerza Popular habría ocultado el ingreso de dinero ilegal a su campaña en 2011.

La abogada de Fujimori, Giuliana Loza, indicó que la lideresa fue arrestada en la mañana por agentes de la División de Alta Complejidad en un local de la fiscalía de lavado de activos ubicado a pocas cuadras del palacio presidencial en el Centro de Lima adonde Keiko Fujimori había llegado para declarar. Calificó la detención de “arbitraria y abusiva”.

https://youtu.be/veDDNxvYunM

Fuente: El Comercio