Esta moto desapareció del Departamento de Talleres de la Policía Nacional, según denunció su propietaria Francisca Sosa.
La mujer sufrió un accidente hace 15 días en el microcentro de Luque y su moto fue llevada a la sede policial jurisdiccional, pero luego fue llevada hasta el citado local en Capiatá.
El pasado sábado la Comisaría 3ª Central hizo el acta de entrega a la propietaria para retirar su motocicleta del Departamento de Talleres.
Sin embargo, allí le informaron que la motocicleta no se encontraba en el lugar.
Se trata de una motocicleta Taiga, modelo TL-125 cc, color rojo, año 2017, y chapa 233 FAL.
La propietaria volvió desesperada a reclamar por su biciclo en la Comisaría Tercera, pero hasta el momento no tiene respuesta, según dijo.
Luque Noticias consultó sobre el caso al Crio. Celso Zelaya, subjefe de la Comisaría 3ª Central, quien dijo que no estaba al tanto de la denuncia, pero se comprometió a averiguar la para darle una solución a la motociclista.
Distinguen a instructora del Grupo Lince
Nancy Núñez Martínez recibió el reconocimiento por su rol como agente.
La agente es proveniente de la caazapeña localidad de San Juan Nepomuceno, egresada de la Promoción 2017 del Colegio de Policía «Sgto. Aydte. José Merlo Saravia» y forma parte de la primera remesa de mujeres operativas del Grupo Lince.
Además, por su don de servicio y liderazgo, es una de las primeras mujeres instructoras del Centro de Formación e Instrucción de la Unidad Operativa Táctica Motorizada Lince.
La Fundación Paz Global premia cada año a mujeres destacadas en los distintos estratos del desarrollo nacional y tiene el propósito de hacer visible a la sociedad paraguaya y a la comunidad internacional los resultados de su tesonero trabajo y contribución a la grandeza de los pueblos.
Se trata de la primera mujer instructora del Grupo Lince.
El reconocimiento a mujeres, cuyas vidas y obras reflejan el valor del servicio, es para impulsar y animar a las mujeres a desarrollar cada vez más sus capacidades, habilidades e ingenios y a constituirse en ejemplos de vida, dignas de ser imitadas por los demás.
El evento se desarrolló ante la presencia de autoridades nacionales, familiares e invitados especiales.
Multitudinaria marcha contra “Transformación Educativa”
Las organizaciones adheridas a la Red Ciudadana por la Niñez y la Adolescencia Paraguay convocaron a la marcha, a los efectos de defender una educación basada en las ciencias y verdaderos valores humanos y cristianos contra el adoctrinamiento en ideologías.
Este sector reclama que las objeciones de forma y de fondo presentadas a lo largo del proceso y, específicamente, el 12 de setiembre al ministro de Educación, Nicolás Zarate, en el marco del Comité Estratégico no se hayan tenido en cuenta.
También se alega una injerencia del Estado en cuestiones íntimas de los ciudadanos y también se oponen a las donaciones, cooperaciones y cualquier tipo de fondos con condiciones del extranjero que impongan conceptos que atenten contra la integridad física, psíquica y espiritual de los niños.
Las objeciones fueron presentadas por los representantes del sector el ingeniero Miguel Ortigoza, representante de padres; el presbítero Narciso Velázquez de la Conferencia Episcopal Paraguay (CEP) y rector de la Universidad Católica; además Esteban Missena, representante de la sociedad civil.
Una madre precisa de la mano solidaria
La madre necesita ayuda para sus hijos.
El accidente ocurrió el 5 de diciembre del año 2019 y el conductor del vehículo que produjo del accidente huyó del lugar y la Fiscalía de Limpio tiene encajonada la causa.
La mujer necesita alimentos no perecederos, pañales, y ropas para sus hijos.
Además precisa de una muleta para poder movilizarse. Luego del accidente, la mujer quedó en una situación extrema y solicita la ayuda de las autoridades y de la solidaridad de la ciudanía de buen corazón para tenderle la mano.
Contacto: 0993 476889
Pacientes participan de charla educativa sobre Psoriasis
El 29 de octubre se conmemora el “Día Mundial de la Psoriasis”, con el objetivo de crear conciencia acerca de la enfermedad, sobre la cual existen aún muchos mitos.
La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la piel, pero también puede afectar el cuero cabelludo, las articulaciones, las uñas y la zona genital, mencionó la Dra. Romina Contreras, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, Hospital de Clínicas.
La Unidad realizó este miércoles charla educativa a pacientes de modo a que conozcan de la patología y los tratamientos que se ofrecen en el servicio.
Dicha jornada se realizó en la sala de espera de pacientes, que se encontraba con un lleno total, donde incluso un paciente portador de psoriasis tratado en la Cátedra de Dermatología, contó su experiencia, atendiendo que el mismo se encuentra en remisión total de síntomas, agradeciendo la calidad de atención recibida.
El Prof. Dr. Arnaldo Aldama, Jefe de la Cátedra y Servicio de Dermatología, destacó que la mejor herramienta para combatir las enfermedades es la educación y ese es el fin de los profesionales de la Cátedra de Dermatología: compartir experiencias con los pacientes para que puedan conocer sobre la enfermedad, los signos y síntomas a los que se deben prestar atención para que reciban el tratamiento oportuno para mejorar su calidad de vida.
Por su parte, la Dra. Romina Contreras, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Autoinmune y Psoriasis de la Cátedra de Dermatología, indicó que la psoriasis afecta a alrededor de 125 millones de personas, lo que equivale a 2 al 3% de la población mundial, desde niños hasta adultos, siendo más frecuente en la adultez.
Se manifiesta principalmente por placas rojas, con escamas blancas, más frecuentes a nivel del codo, rodilla o cuero cabelludo.
Dijo que en consultorios de psoriasis acuden gran número de pacientes a quienes se les brinda atención especializada, ya que son un grupo especial, a quienes afecta más allá que la piel, ya que se asocia a otras comorbilidades.
El paciente con psoriasis tiene mayor frecuencia de tener presión alta, diabetes, obesidad, dislipidemia, depresión y ansiedad, entonces se debe tener un enfoque global y multidisciplinario.
“Si bien el 80% de los pacientes son pacientes con psoriasis leves, la enfermedad está localizada en pequeñas áreas. Hay un 20% que tendrán una enfermedad extensa o grave con un impacto en la calidad de vida que necesitaran tratamiento sistémico o fototerapia”
Fototerapia
La Cátedra de Dermatología es uno de los pocos servicios en el país donde el paciente puede acceder al tratamiento que mejora mucho la psoriasis. También y más recientemente la posibilidad de utilizar fármacos biológicos, que son medicamentos más específicos en el tratamiento de la patología, señaló la especialista.
Mencionó que en la psoriasis se dan tres factores principales y son la predisposición genética en los pacientes, una alteración en el sistema inmune y los factores ambientales que actúan en combinación para finalmente llegar a producir la enfermedad.
Las consultas en el Servicio de Dermatología son por sistema de agendamiento, a través de la central telefónica al (021) 3399366/8, 3399371, de lunes a viernes de 7 a 17 horas.
Una persona puede dejar de fumar en dos meses
La Dra. Soledad Coronel, neumóloga de la FCM-UNA .
Desde el Consultorio de Cesación Tabáquica de la FCMUNA, especialistas aseguran que una persona, si se lo propone, puede dejar de fumar en dos meses con ayuda de profesionales de la Cátedra y Servicio de Neumología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA – Hospital de Clínicas, quienes aparte de indicar una medicación coadyuvante también ofrecen soporte psicológico y psiquiátrico.
La Dra. Soledad Coronel, neumóloga de la FCM-UNA afirmó que ante todo, la voluntad de la persona para abandonar el mal hábito de fumar es fundamental. Por ello el primer paso es realizar un cuestionario al paciente, a través del cual valoran las motivaciones o propósitos que tenga para dejar el cigarrillo y así evaluar si realmente está decidido para iniciar el tratamiento.
El asesoramiento de los profesionales es integral e incluye el seguimiento de psiquiatras y psicólogos. “La cesación tabáquica no consta solo de medicación, sino que tiene que ver mucho con la voluntad del paciente y como es una adicción que no es solamente física sino psicológica y social, trabajamos en conjunto con especialistas de psiquiatría y de psicología”, dijo.
Así también es importante conocer otras comorbilidades del paciente, porque la medicación que utilizan para la cesación tiene interacción con otros fármacos que el paciente quizá este consumiendo, para lo cual piden un chequeo de laboratorio de rutina, electrocardiograma y otros estudios. El paciente también debe realizarse prueba de función pulmonar que es la espirometría, a fin de saber si el daño ya es a nivel pulmonar.
¿Cómo consultar?
Agendamiento vía WhatsApp al (0991) 870 012, donde deben pedir específicamente una cita para el consultorio de tabaquismo, de 7:00 a 12:00. Los días de consulta son de miércoles a viernes de mañana y tarde.