Covid-19: Infectólogo pediátrico insta a consultar ante cuadro respiratorio

Dr. Nicolás González Perrota, Infectólogo Pediátrico del Hospital de Clínicas.

El
especialista resaltó que ante cualquier cuadro respiratorio se consulte, sobre
todo si están con signos de alarma, por el peligro del Covid-19.

“El
virus sincitial respiratorio produce bronquiolitis, sobre todo en menores de
dos años de edad. También se detectaron otro tipos de virus que producen
cuadros gripales más leves como rinovirus, metapneumovirus. Pero
fundamentalmente aparte del Covid-19, lo que más se está viendo es el virus
sincitial  respiratorio”, refirió

El
Dr. González Perrota indicó que en todos los cuadros respiratorios el signo de
alarma fundamental en niños es la dificultad respiratoria, que se traduce en
una frecuencia respiratoria alta y el tiraje subcostal o hundimiento por debajo
de las costillas. También tener en cuenta, en caso de ser lactante, que rechace
la leche materna o no se alimente bien; además si presentan vómitos y palidez,
se recomienda a que acudan a un centro hospitalario de urgencias.     

Explicó
además que el virus sincitial respiratorio causa distintos cuadros
respiratorios dependiendo de la edad. En niños mayores puede causar un cuadro
gripal banal, en cambio en menores de dos años producen bronquiolitis caracterizado
por tos, a veces dificultad respiratoria y es lo que causa muchas veces la
internación de los pequeños.

Los
niños con factores de riesgos son los más propensos a tener complicaciones con
este virus y son los que presentan cuadros más severos entre ellos los
cardiópatas, con enfermedades pulmonares, con antecedentes de prematurez, y
otros.

La
bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos en las estructuras
terminales. Este virus lo que hace es producir la inflación a ese nivel y
produce una obstrucción de las vías respiratorias, o sea se traduce en la
clínica con tos y dificultad para respirar fundamentalmente, explicó el
especialista.

“En
un menor de dos años cuando está con síntomas gripales, como rinorrea, fiebre a
eso se agrega tos y dificultad respiratoria y además sibilancias que son la
obstrucción de los bronquios, entonces se está ante lo que llamamos
bronquiolitis. Hay ciertos porcentaje de casos que requieren de internación
para manejo hospitalario con nebulizaciones, aspiraciones y en algunos casos
oxigenoterapia”




En Clínicas pacientes respiratorios van en descenso, pero se disparan patologías crónicas

Disminuyó la cantidad de pacientes con coronavirus en el Hospital de Clínicas.

 El último informe de la Dirección Nacional de
Vigilancia Sanitaria indica que la curva de los casos respiratorios por Covid
va en picada de descenso. Al respecto, la Dra. Fátima Ovando, jefa del Dpto. de
Control de Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología del Hospital de
Clínicas de la FCM-UNA, se refirió a la situación del Hospital.

“Realmente
es así, sin embargo estamos teniendo un aumento dentro de Clínicas de casos no
respiratorios, de patologías crónicas agudizadas que probablemente tienen que
ver con que las personas aguantaron todo este tiempo en sus casas y ahora
empezaron a venir a consultar ya agudizados. En malas condiciones llegaron
muchos de los pacientes que vemos inclusive con requerimiento de terapia
intensiva”

El
Hospital Escuela cuenta con una sala de urgencias polivalentes el Servicio de
Emergencias de Adultos que en este momento se encuentra saturada.

“Nuestra
urgencia polivalente está saturada. Asimismo tuvimos que reconvertir las áreas
de internación del hospital a áreas polivalentes por la demanda. Gracias a Dios
disminuyeron los casos respiratorios, por tanto estamos concentrando nuevamente
las internaciones de pacientes respiratorios y confirmados Covid exclusivamente
en el Área de contingencia Adultos del Bloque 
B, aunque es necesario destacar que la terapia respiratoria sí sigue
llena, son 16 camas que están ocupadas al 100%”, agregó la Dra. Ovando.

Casos
respiratorios en niños

La
relajación en las medidas sanitarias y de distanciamiento, sumadas al frío
podrían ser las causas del aumento de enfermedades respiratorias en niños y
niñas, según la especialista.

“En
niños vemos que hay un aumento de casos respiratorios que es también normal de
esta época del año, aunque a diferencia del año pasado, pareciera ser que las
medidas sanitarias se relajaron más

 porque ahora es más evidente la presencia de
otros virus tanto en niños como en adultos”

Por
otra parte, en los adultos se presentan casos de neumonía bacteriana, cuadros
de bronquitis, asmas, EPOC exacerbados. “Nosotros no tenemos la capacidad de
poder llegar a la etiología laboratorialmente hablando, pero sabemos por
epidemiología cuáles son los gérmenes más frecuentes. Los neumococos son
bacterianas y creemos que hay casos de influenza porque también hubo un
problema en la inmunización, ya que mucha gente no se ha vacunado contra la
misma”, aseguró la Dra. Ovando.

Relajación
con las medidas sanitarias

“Yo
veo con mucha preocupación que la gente está muy relajada. He visto lugares
donde se reúnen sin mascarilla, espacios cerrados con el frío y estamos al
acecho de la variante Delta, que como todos sabemos ya se encuentra en todos
los países de Sudamérica y es altamente contagiosa. Eso podría llevarnos a un
pico nuevamente, por lo cual hay que mantener las medidas y recordar que es
ínfimo aún el porcentaje de población vacunada”, insistió la Jefa de Control de
Infecciones del Hospital de Clínicas.

Así
también, la profesional explicó algunas variables muy importantes relacionadas
al momentáneo descenso de casos Covid. “Este descenso que estamos viendo no es
tanto por la vacunación sino porque gran parte de la población ya ha sido
inmunizada naturalmente por la infección. Ante esto y con el acecho de la nueva
variante, no hay que relajar las medidas, al contrario, tener presente que
estamos en una época de alta trasmisión de otros virus respiratorios”

Actualmente
el Hospital de Clínicas no tiene pacientes esperando a ser internados en el
área respiratoria, como se veía meses atrás a pacientes internados incluso en
sillas.  “La ocupación de camas en
internados respiratorios está en un 80%; pero en terapia, la ocupación es del
100%. También hemos reconvertido las áreas, ya que a la fecha, no hay pacientes
en otras áreas que no sean en bloque B como anteriormente teníamos en otras
áreas”, dijo finalmente.




Ciclistas donan insumos al Hospital de Villarrica

Más
de 200 ciclistas de todo el país participaron de las carreras de la competencia
“Copa Gua’i XCO” y se juntó más de G. 5 millones con las inscripciones. Todo el
dinero se usó en la compra de alcohol, guantes, tapabocas e insumos varios que
fueron entregados a las salas de urgencias polivalente, urgencias respiratorias
e internación polivalente del Hospital Regional, informó el presidente del Team
Gua’i, Luis Cristaldo.

“Para
participar en la competencia, que fue exclusivamente organizada para
beneficencia, cada ciclista pagó una suma de 50.000 guaraníes. Fue una
iniciativa del Círculo Guaireño de Ciclismo y la organización corrió por cuenta
del Team Gua’i”, explicó Cristaldo.

En
la recepción de los donativos, el médico de la sala de urgencias respiratorias,
Pablo Gómez, remarcó que cada aporte ciudadano representa una gran ayuda en la
lucha contra el coronavirus en esta emergencia sanitaria.




Llueven críticas por cierre de pasarela de oro

Un
usuario identificado como César Caballero en Tiktok subió un video el viernes
en el que se quejó de haber encontrado cerrado con cadena y candado la pasarela
de oro, que costó más de USD 2 millones (unos G. 14.000 millones) al Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Se
trata del Puente de la Cultura, hecho con diseños de Ñanduti, que fue
construido para que se pueda cruzar del Parque Ñu Guasu hacia el Comité
Olímpico Paraguayo.

En
enero de este año la obra había generado una lluvia de críticas en las redes
sociales por el despilfarro y mal diseño del mismo. Ahora, desató indignación
entre los internautas porque el paso al peatón tenía cerrado los portones, con
cadena y bajo candado.

Una
cuenta en Twitter identificada como Pazita Marquez también subió fotos al respecto
el sábado y relató que había gente que tuvo que pasar saltando los portones, ya
que es una alternativa muy concurrida para los trabajadores de la zona.

«Tenía
que ir a entregar unos documentos al Comité Olímpico Paraguayo y mi camino fue
por el parque Ñu Guasu para subir al Puente de Ñanduti para poder bajar ahí
dentro (es un camino que mucha gente usar y sería más seguro, ya que transitar
por las rutas que están abajo son un peligro», detalló en un hilo.

El
tiktoker en cambio subió del otro lado al puente, por el parque Ñu Guasu y
lamentó que «esté de adorno» la construcción. El video que grabó se
viralizó en otras plataformas de las redes sociales.

Algunos
internautas cuestionaron que se haya instalado un portón en el paso peatonal y
otros criticaron a la empresa adjudicada Engineering SA, que ya ganó 51
contratos con el Gobierno actual.

Desde
el MOPC aseguraron hace seis meses que el proceso del puente inició en 2018 y
que el objetivo era contar con una pasarela para los atletas de cara a los
Juegos Odesur Asunción 2022 para que los competidores puedan usar tanto la sede
del COP como las instalaciones del parque Ñu Guasu. Fuente ÚH.




La ANDE adquiere generadores móviles

En
el marco de las acciones realizadas para el mejoramiento del sistema de
Distribución de energía eléctrica, la Administración Nacional de Electricidad
(ANDE)  adquirió un importante lote de
herramientas que permitirán garantizar la confiabilidad y continuidad del
servicio de energía eléctrica en todas las regiones del territorio nacional.

El
presidente de la ANDE, Félix Sosa, resaltó que han encarado importantes
proyectos para minimizar el impacto social y económico de la población afectada
por la pandemia. “Desde la ANDE estamos colaborando para contribuir juntos en
este proceso de recuperación”, subrayó.

Asimismo
enfatizó que la empresa estatal impulsa una sostenida inversión en el sector
eléctrico paraguayo para estar en mejores condiciones de cara a la
renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipu, previsto para el 2023.

Teniendo
en cuenta que la ejecución de los trabajos programados requieren de cortes en
el servicio y para  que el desarrollo de
actividades se desarrollen sin contratiempos, se ha adquirido importantes
equipos y herramientas de modo que el servicio eléctrico no se resienta durante
la ejecución de los trabajos o en caso de eventos climatológicos que afecten a
las redes de distribución

El
paquete contempla 12 generadores cuyo costo total fue de 3.294 millones de
guaraníes, adjudicado a la empresa Siemi SRL, que  permitirá asegurar la cobertura del servicio
de energía eléctrica, principalmente a los más de 200 vacunatorios y centros
hospitalarios de referencia para el tratamiento del coronavirus.

Además
de los equipos mencionados,  fueron
adquiridas 25 motobombas portátiles a combustión que serán utilizadas para el
desagüe de los puestos de distribución subterráneos;  160 motosierras, 40 podadoras de altura de
brazo extendible y 25 desmalezadoras para el uso de áreas técnicas de
distribución en todo el país, durante la ejecución de los trabajos de despeje
de líneas, limpieza de franjas de seguridad, entre otras.

Este
importante lote de herramientas utilitarias fue adquirido con financiamiento de
los fondos propios de la empresa estatal.

“Desde
la ANDE seguiremos trabajando para que cada hogar, comercio e industria reciba
una energía cada vez más segura y confiable”, expresó finalmente. Fuente:
Agencia IP.




Municipio emplaza a dueños de mataderías

Los técnicos intervinientes detectaron varias irregularidades.

El
nuevo director de Higiene y Salubridad, Diego Amarilla, explicó a la radio Azul
y Oro que comprobaron varias irregularidades y emplazaron por 5 días a los
dueños de mataderías para poner en condiciones sus respectivos locales.

Además,
Amarilla confirmó que hallaron varios expedientes cajoneados por el anterior
director Pedro González, quien tuvo que dejar el cargo tras la salida de Carlos
Echeverría de la intendencia de Luque.

Los locales que no se adecuan a las recomendaciones serán cerrados.

Según
el director, existen cientos de denuncias contra las mataderías ubicadas en
varios puntos de Luque, por lo que se inició este lunes la verificación de las
instalaciones para corroborar las condiciones en las que operan.

Adelantó
que sí los dueños no ponen en condiciones en el plazo establecido, la
Municipalidad procederá a cerrar las mataderías por tiempo indeterminado.