Luqueño recicla botellas y lo transforma en arte

Arte puro. Don José Insfrán tuvo la genialidad de fusionar los nombres de Paraguay y de Luque.

Por Arnaldo Espínola

Se trata de José Insfrán, quien aprovecha su tiempo libre para demostrar
su arte, a través de la creatividad y reciclando a la vez. Para terminar su
arte quiere hacer figuras de un arpa y una guitarra para identificarlo con la
ciudad de Luque, y finalmente un mapa del Paraguay.

«Desde chico solía ver botellas tiradas en las calles, y se me
ocurrió reutilizarlas en mi oficio de constructor», comenzó explicando a
Luque Noticias.

Detallista. El constructor y artista cuida hasta lo mínimo detalle para que su obra quede impecable.

Don José tuvo la genial idea de revestir las paredes de su casa con las
botellas. Luego hizo el cielorraso, ventanas, planteras, canteros y hasta las
veredas que rodean su casa. Las botellas fueron previamente cortadas y
trabajadas para colocarlas en forma de mosaico en plena vereda.

El constructor dio uso a los envases desechados y, de paso, crear algo
agradable a los sentidos, sobre todo a la vista de los que tienen el privilegio
de apreciar su majestuosa obra de arte.

Ventana translúcida. La abertura hecha con botellas fue pensado para dejar pasar la luz a la habitación.

La casa de José, en la que vive con su esposa y sus seis hijos, es la
misma que heredó de su padre y que hoy es como un escaparate en el que lucen
sus creaciones. Está ubicada entre Bella Vista y Loma Merlo, específicamente en
12 de Octubre casi América (calle que une el centro de Luque con el Aeropuerto
Silvio Pettirossi).

A simple vista, la casa resulta muy llamativa en una esquina, y muy conocida
en el vecindario por su toque artístico. En ella los envases de bebidas forman
columnas, arcos y círculos que hacen que la vivienda no pase desapercibida.

Una particularidad que resalta es que todas las botellas utilizadas
alguna vez fueron el continente de bebidas alcohólicas, como vino, cerveza,
whisky, y sidra.

Procesos

Los recipientes de vidrio pasan primero por un proceso de limpieza que
consiste en lavarlos con agua y en removerles las etiquetas. Luego por determinados
cortes, dependiendo el lugar donde serán colocados con mezclas de cemento.

Dedicación. El constructor dedicó su obra a los clubes de Primera División.

Cuando fuimos un domingo de mañana al lugar, don José estaba realizando
algunos oportunos retoques con pinturas para resaltar su obra de arte.

Los canteros cuentan con luces y resalta un arbolito de Navidad. El
cordón de la vereda fue hecha con los colores de clubes como Luqueño, Olimpia,
Cerro, Libertad, Guaraní y Sol de América.

Pero, además, el profesional está elaborando bloques hechos con cemento
y botellas que están puestos a la venta para quienes quieran incorporarlos a su
casa como artísticos tragaluces, principalmente para las ventanas.

Vereda de botellas. El creador de este arte dijo que utilizará 30 mil recipientes de vidrio para completar su obra.

El artista aspira a que otras personas se interesen en su trabajo y le
encarguen la decoración de sus casas o, directamente, la construcción de una.

En ese sentido explicó que su obra es muy apreciada por los extranjeros,
y “no tanto por los paraguayos”.




(VIDEO) Tsunami destruye Indonesia y arrasa con banda en pleno recital

El portavoz de la Agencia de Manejo de Desastres, Sutopo Purwo Nugroho,
dijo que esas cifras podían aumentar dado que todavía no se ha podido llegar a
todas las zonas afectadas.

El tsunami impactó el sábado a las 9:27 de la noche, dijo la Agencia de
Manejo de Desastres. El desastre pudo haber sido causado por deslaves
submarinos de la erupción del Anak Krakatau, isla volcánica que se formó debido
al volcán Krakatau, dijeron científicos de la Agencia de Meteorología y
Geofísica de Indonesia. También citaron a las mareas causadas por la luna
llena.

Imágenes publicadas en las redes sociales indican que una banda de pop
llamada Seventeen estaba tocando para empleados de una compañía eléctrica local
bajo una carpa en la playa mientras docenas de personas los escuchaban sentados
en mesas cubiertas con manteles blancos. Mientras luces psicodélicas iluminaban
el escenario, un niño paseaba entre la muchedumbre. Luego, cuando el baterista
se aprestaba a comenzar la segunda canción, la tarima se viene hacia adelante,
lanzando a la banda y todo su equipo contra el público.

La banda dijo en un comunicado que el bajista y mánager fueron hallados
muertos, mientras que otros tres integrantes y la esposa de uno de los artistas
siguen desaparecidos.

“La marea creció hasta el nivel de tierra y arrasó a toda la gente que
estaba allí”, dijo. “Desafortunadamente, cuando la corriente retrocedió
nuestros integrantes no pudieron salvarse mientras que otros no tuvieron de
dónde agarrarse”.

Los turistas también se vieron afectados durante el fin de semana largo
de Navidad.




Familia Sabaté recibió a 2 mil personas en apertura del pesebre gigante

Los pesebres forman parte de una costumbre fuertemente arraigada en los
hogares paraguayos.

Sin embargo, no es común observar tanta dedicación, esfuerzo y una dosis
de creatividad como la que muestra la familia Sabaté, de Luque. Anualmente instalan
la réplica del retablo de Belén desde hace 65 años y van agregando juguetes
para la representación de la artesanía. Este año, colocaron a un nuevo
integrante del pesebre. Se trata de un carpintero arreglando una silla de
madera, explicó don Esteban Sabaté.

Según Sabaté, el pesebre gigante se tuvo que agrandar en un sector para
colocar al nuevo integrante.

La réplica del retablo de Belén, donde nació Jesús, se encuentra dentro
de una exuberante vegetación en la quinta familiar ubicada en el segundo barrio
Bella Vista, donde termina la calle Yrendagüe, a 100 metros de Benigno
González, a tres cuadras de la parada de la Línea 30. Se habilitará durante una
semana, entre este sábado 22 y el domingo 30 de diciembre próximo.

Don Sabaté explicó que como se trata de un pesebre hidráulico-eléctrico, funcionará en su plenitud desde la tardecita hasta cerca de la
medianoche, pero entre la Nochebuena y la Navidad no vamos a dormir, por qué en
esos días recibimos a unas 20 mil personas en total.

En este trabajo quedó soslayado el humilde y pintoresco
ambiente que tuvo la cuna del Niño Dios, porque se observa mucha tecnología, una lujosa cascada que mueve alrededor de 8.000
litros de agua en un circuito cerrado y hasta aparece la legendaria arca de
Noé, que representa el momento en que las aguas del diluvio inundaron la
tierra.

Un extraordinario verdor caracteriza al sitio, aromado con la infaltable
flor de coco y las frutas como la piña, el melón, banana, sandías.

Representación típica

El dueño de la conocida quinta explicó que el retablo cuenta con 100
personajes folclóricos para la representación típica de la artesanía nacional.

Explicó que 50 juguetes son hidráulicos. Comenzó con los campaneritos de
la iglesia; la chiperita, el carpintero, la señora que plancha, el que saca
agua del pozo, la que ordeña la baca, y otros personajes muy pintorescos que
son centros de atracción de chicos y grandes.

Agregó que en forma familiar se encargan de la preparación del pesebre
que lleva unos 15 días: Detalló que junto a sus hijos ponen a punto la parte
eléctrica, plomería, el montaje de la estructura metálica para colocar la carpa
para proteger el pesebre de las lluvias, además del diseño y jardinería.

En la entrada a la quinta también montaron un árbol gigante para dar el
toque y ambiente navideño de bienvenidas a los visitantes.

Este año aguardan la visita de unas 30 mil personas en 9 días que
permanecerá abierto el retablo gigante.




Exitosa feria de artesanos en Luque

Réplica de piano en madera. Las diversas creaciones de madera son del artesano José Villar.

Unos 20 artesanos luqueños se unieron para realizar la muestra por Navidad con el apoyo de la Secretaría de Turismo, de la Municipalidad de Luque. La muestra comenzó jueves y terminó este sábado.

En la feria ofrecieron a precios muy accesibles los
trabajos hechos artesanalmente por los artesanos locales para que la ciudadanía
tenga la posibilidad de comprar los obsequios para la Navidad.

Típico de Luque. Un arpa en miniatura para decorar la oficina y utilizar como lapiceras.

Durante la muestra ofrecieron joyas de filigrana;
arpas y guitarras, materiales en cuero, karanda´y, ao poí, bambú, encaje ju,
madera, además de licores y hasta veladores, explicaron los artesanos Mateo
Medina y José Villar.

Ambos coincidieron en señalar que entre el viernes y
sábado recibieron la mayor cantidad de clientes. Los expositores salieron
conformes con las ventas realizadas durante la feria.




Tradicional Navidad en Paraguay

La Navidad en Paraguay según la poeta Maria Eugenia Ayala:

La pintoresca imagen del Paraguay de los naranjos, guayabos, jaz­mines y azahares, despierta de su realidad pictórica en cada mes de diciembre. La peregrinación a Caacupé inicia el viaje por una geografía con aroma a flor de coco, pesebres de adornos naturales, comidas típicas: sopa paraguaya, ryguazú kaẽ, que culmina el 25 de diciembre con la celebración del nacimiento del niño Dios.

El día de adoración a la Virgen abre, para cada paraguayo, simbóli­camente el camino a Belén. Cada 8 de diciembre, los paraguayos peregri­nan desde diferentes lugares del país hasta la ciudad que alberga a Nuestra Señora de Caacupé.

http://www.portalguarani.com

La Navidad paraguaya es única, tan colorida y fragante con el típico aroma a flor de coco, las frutas de melón mango, piñas ,sandías, en nuestras neveras, nos dan la pista que ya se acerca la Navidad.
Aunque no es nuestra tradición, ya esta bastante arraigada la idea del arbolito y el famoso papa noel, eso si, con nuestro tradicional pesebre.
Normalmente el día 24 de diciembre, víspera de Navidad, se celebra la cena de nochebuena, la familia se reúne en la casa grande (de los padres o abuelos).
Comienzan los preparativos: por la mañana o unos días antes, hacemos las compras para la cena y sin ánimos de hacer apologia a los petardos o bombitas, quieran o no, esto tambien es tradicion.
Durante los días previos y el mismo día, ya se degustan pan dulce, sidras, clericó, los niños juegan y los adultos van preparando la cena.
Para la cena, lo mas común es hacer mucha comida y dejarlo para el día siguiente (25 de diciembre).
En la mesa no suelen faltar la sopa, chipa guasu, carnes asadas al tatacua, pollos rellenos, y otras delicias y no puede faltar el clericó.